La trayectoria de Rodolfo Hinostroza: ?Uno se siente destinado a ser poeta?

Nota de prensa
Rodolfo Hinostroza Claussen (1941), ganador del Premio Nacional de Cultura 2013, galardón que el Ministerio de Cultura le otorga por su extensa trayectoria creativa a lo largo de los años, que lo ha llevado a transitar desde la narrativa a la poesía, con estaciones en teatro y ensayo. Un poeta de más de medio siglo de entrega de calidad literaria que será premiado el próximo 28 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.

23 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

Rodolfo Hinostroza  recuerda jocosamente que un amigo le decía  ?para un artista,  los primeros setenta años son los más difíciles?, al preguntársele por su estado de ánimo al conocer que había ganado el Premio Nacional de Cultura. ?Estos premios llegan generalmente luego de los 70 años, y en mi caso a una trayectoria con muchos tropiezos, pues  la poesía no nutre a su hombre, como dicen los franceses y uno se convierte en mil oficios para vivir de este difícil oficio. Pero al final, las satisfacciones son muy grandes?. El ganador del Premio Nacional de Cultura 2013,  pasa su mano sobre su desordenada cabellera blanca y nos dice que el trabajo de poeta se hace por placer. ?Uno se siente destinado a hacerlo, algo lo empuja a este trabajo,  porque uno en su sano juicio no se mete a poeta?, señala dice risueño. Rodolfo Hinostroza se siente cómodo en todos los géneros por los cuales ha transitado: poesía, prosa, teatro y ensayo. ?Creo que eso es lo que identifica mi trabajo, la facilidad con la que me muevo en estos espacios?. Pero siempre vuelve a su veta, a su alma nutricia poética. El nos cuenta que la curiosidad siempre ha sido para él la madre del conocimiento y de su trabajo. Tiene una gran curiosidad que se extiende a todos los ámbitos, que lo lleva aventurase como a campos discutibles como la astrología y gastronomía y que son complementarios con sus otros intereses de autor. Pero la poesía despierta a su creador interior. ?Con la poesía cuentas las sílabas, cuentas las palabras para conseguir un ritmo determinado; la poesía consiste es sacar provecho a las palabras, a la tipografía, a los signos ortográficos, a la página en blanco: el poeta es un hombre que exprime el lenguaje hasta sus últimos límites? señala. Pero también tiene que ver mucho la inspiración.? La gente piensa que es sólo es oficio, pero no es cierto. Dese la antigüedad a los poetas los colocaban en la cima del conocimiento humano, por la comprensión de lo oculto, de lo que no se ve, de lo invisible ligado a la poesía. Tenemos ese privilegio y dedicamos la vida a ello?. Hinostroza está siguiendo el trabajo de cuatro o cinco poetas peruanos  y está convencido que en el escenario de la lengua española, siempre hemos tenido los mejores poetas. A sus setenta y un años piensa que el manejo de la tecnología tiene sus reparos y también posibilidades. ?Me niego a manejar las redes sociales, el facebook me parece innecesario, nunca lo necesité para expresarme, es un fenómeno periférico para mí?. Pero le interesa el mundo que le abre el internet para crear poesía espacial, ?una posibilidad técnica muy interesante, que ya estoy investigando, además  de estar interesado en publicar  libros electrónicos y virtuales, ?pues pueden coexistir la poesía  en papel y en el tablet? sentencia. El ganador del Premio Cultural 2013 está escribiendo una obra, una novela  sumamente ambiciosa. Ya va por las mil páginas para El Camino de Santiago, pero ahora cree que ya es tiempo de volver a la poesía y dedicarle un par de años a su vena  de creador, del manejo del lenguaje oculto de lo invisible: la poesía. Nota: Rodolfo Hinostroza es autor de más de una decena de libros, es reconocido por sus libros de poemas Consejero del lobo (1962), Contranatura con el cual obtiene el Premio del Certamen internacional de poesía Maldoror (1971); y el cuento "El Benefactor"  con el cual logra el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (1987), entre otros en su extensa trayectoria.