Presentan experiencias de revitalización de lenguas originarias en conversatorio organizado por el Ministerio de Cultura

Nota de prensa
Como parte del V Curso de Capacitación para Intérpretes en Lenguas Indígenas que organiza el Ministerio de Cultura, se realizó el tercer conversatorio sobre Revitalización Lingüística con la participación de un grupo de connotados lingüistas que presentaron sus experiencias y acciones que buscan revitalizar lenguas originarias.

28 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

Nila Vigil, lingüista e investigadora de lenguas indígenas, presentó la experiencia de Nidos de Lengua, el proyecto de revitalización promovida por los Mahoi (Nueva Zelandia) en los años 80 con importantes logros; inmediatamente, Gerardo García, de la Universidad Federico Villarreal, comentó el proyecto de documentación de la lengua Nomatsigenka en la selva central del Perú.
Más adelante, el profesor y lingüista de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Roberto Zariquiey, mostró los logros del proyecto de documentación de la lengua kakataibo con acceso vía web (http://moscaenlaoreja.com/kakataibo); y finalmente, un aporte significativo fue el de Manuel Flores Reyna, investigador de la lengua Culle ?cuya zona de origen es la sierra norte de Ancash y sur de la Libertad?, quien comentó el plan de revitalizar esta lengua con autoridades locales de ambas regiones.
La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena Palacios, saludó a los invitados y destacó el compromiso que el Ministerio de Cultura tiene por la defensa de los derechos lingüísticos de todos los peruanos.
Por su parte, el coordinador de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, José Antonio Vásquez, resaltó la importancia de la revitalización lingüística en un contexto en el que, de las 47 lenguas indígenas del Perú, al menos 35 se encuentran en serio peligro de perderse. Con ello, sostuvo, no solo se pierde una forma de comunicación, sino la identidad y las expresiones culturales de los pueblos.