Viceministerio de Interculturalidad participó en el Primer Congreso de los Pueblos Originarios Amazónicos de Cusco

Nota de prensa
Con la finalidad de de fortalecer los vínculos y las coordinaciones entre el Viceministerio de Interculturalidad y las organizaciones amazónicas, el pasado 23 y 24 de noviembre la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura participó en el Primer Congreso de los Pueblos Originarios Amazónicos de Cusco.

4 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

Al evento, realizado en la ciudad de Quillabamba y organizado por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Federación de Comunidades Nativas del Río Urubamba (FECONAYY), la Central de Comunidades Nativas (CECONAMA) y la Organización Asháninka del Río Apurímac (OARA), asistió el coordinador de la DACI, Ramón Rivero, quien disertó sobre los impactos sociales y ambientales que podrían afectar a los pueblos en aislamiento y a aquellos en contacto inicial.
Durante la charla se absolvieron preguntas e inquietudes en torno a la vida, la salud, el desarrollo y las tierras habitadas por la población en contacto inicial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti(RTKNN), entre otros temas.
En este contexto, es importante resaltar que el Ministerio de Cultura, en tanto ente rector del Régimen Especial Transectorial de Protección a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial, está tomando las medidas que respondan de manera diferenciada a la población Nahua de Santa Rosa de Serjali y a la población Machiguenga del Alto Camisea, que viven en Montetoni, Segondoari y Manankiato.
Algunas de las medidas es la atención de las solicitudes en materia de identidad (con la entrega de DNI por parte de RENIEC) y las recientes contingencias de salud. Estas últimas permitieron actualizar, por ejemplo, el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de los Nanti.
El Viceministerio de Interculturalidad trabaja para garantizar no solo el derecho a la autodeterminación de estos pueblos, sino también para protegerlos, dada su vulnerabilidad inmunológica y de cohesión social e identidad que aún padecen, en su contacto con terceros.