Los Chopcca de Huancavelica celebran presentación de libro sobre su comunidad
Nota de prensa
10 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.
El libro es el tercer producto derivado de la investigación sobre la comunidad de los Chopcca en Huancavelica, parte del patrimonio cultural inmaterial vinculado al Qhapaq Ñan, que realizaron ambos investigadores entre los años 2009 y 2010 y que pone en relieve la existencia de significativos rasgos culturales colectivos en este grupo social.
Victoria Contreras, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica, dio la bienvenida a todas las comunidades y autoridades Chopcca que llegaron de los distritos de Yauli y Paucará, de las provincias de Huancavelica y Acobamba respectivamente, manifestando su emoción por esta oportunidad para compartir con los hermanos de Huancavelica.
El alcalde de la Comunidad Chopcca de Tinquerccasa, Marcelino Escobar, y el presidente de la Comunidad Chopcca, Alejandro Enriquez, coincidieron en instar a sus pobladores a sentirse orgullosos de sus expresiones culturales, y mostraron su deseo de continuar trabajando coordinadamente con el Ministerio de Cultura para su difusión y preservación.
Por su parte, Pedro Roel, indicó que el interés de esta publicación se justifica en la importancia de poner en evidencia la organización de un sistema político mixto que propicia la vigencia de su especificidad cultural, la constitución unitaria de un conjunto de comunidades dispersas en distritos e incluso en provincias distintas y la lucha por ejercer, de manera plena, sus derechos culturales, generando que la comunidad Chopcca sea una entidad social y política con características étnicas muy propias.
Finalmente Sofía Chacaltana, directora del Proyecto Integral de Tramo Vilcashuamán ? Pisco, sostuvo que la presentación de este material bibliográfico expresa la intención del Ministerio de Cultura de trabajar conjuntamente con los hombres y mujeres de las distintas comunidades que conforman el Perú. Asimismo, informó que el tramo del camino Inca Vilcashuamán ? Pisco, que viene ejecutando el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional para el periodo 2013 ? 2017, cuyo objetivo es la puesta en valor de este importante tramo ritual del Qhapaq Ñan, presenta el desafío de diseñar planes focalizados y a escalas distintas. Entre los objetivos fundamentales de este plan de manejo, además de enfocarse en los ejes principales como son la conservación, la investigación, la puesta en uso social y la gestión, plantea ejecutar una investigación de alto nivel y el uso de tecnologías de punta que permitan realizar estas labores de manera rápida y eficaz.
Asistieron a la presentación, el alcalde del distrito de Yauli, Juan Quichca, autoridades Chopcca y de la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes apreciaron bailes y cantos representativos de la zona, como la danza de las tijeras, harawis, el Qachwa que simboliza una fiesta-faena en donde se celebra el trabajo comunal en torno al trillado del trigo y el Kuchuscha, en la que dos de los hombres compiten entre ellos para demostrar su fortaleza física ante las mujeres solteras.