Ministerio de Cultura participó en Conferencia Latinoamericana de Usuarios Esri 2013

Nota de prensa
La Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL) y la Dirección de Certificaciones (DC), participó recientemente en la XX Conferencia Latinoamericana de Usuarios de Esri (Enviromental Systems Research Institute), empresa que desarrolla y comercializa un software para Sistemas de Información Geográfica líder en el mundo.

10 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

La Conferencia Esri es un evento anual de GIS (Sistema de Información Geográfica) que muestra las últimas novedades tecnológicas y convoca a todos sus usuarios para intercambiar experiencias. Al respecto, el Ministerio de Cultura presentó dos ponencias. La primera: El Sistema de Información Geográfica de la Dirección de Arqueología (SIGDA), a cargo de Luis Alberto Salcedo Campos, responsable del área de Geomática de la DSFL, estuvo dirigida a mostrar el proceso que ha permitido implementar el primer Sistema de Información Geográfico Corporativo de la DGPA, que permite la adecuada administración y gestión de la información referida a monumentos arqueológicos prehispánicos. Mediante un Geoportal Web (de próximo lanzamiento), tanto las diferentes áreas del Ministerio de Cultura, como las entidades públicas y privadas, y el público en general, podrán acceder a la información de monumentos arqueológicos prehispánicos y CIRAs (Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos). Es importante señalar que el SIGDA cubre los siguientes niveles: Operativo, que incluye la atención de las labores diarias del personal del Ministerio de Cultura y fuera del mismo; Táctico, que apoya la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo; y Estratégico, que contempla el planteamiento de escenarios (simulaciones). Se pretende, además, la integración de nuestros equipos GPS con el SIGDA, realizar un Análisis de Riesgos de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y una Evaluación del Potencial Turístico de los mismos. La segunda ponencia se tituló Sistema de Gestión para la Emisión de CIRAs, a cargo de Daniel Mercado Peralta, coordinador de Sistemas de Información de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC) del Ministerio de Cultura. Se mostró las bondades del sistema de gestión que permitirá automatizar el proceso de emisión de los CIRA, documento oficial que el Ministerio de Cultura brinda para pronunciarse sobre la existencia o no de vestigios arqueológicos en el área donde se pondrá en ejecución un proyecto de desarrollo, lo que permitirá tener información actualizada en tiempo real y automatizar los procesos que involucra su trámite. Esta herramienta, además de facilitar el monitoreo del proceso en sí, acortará los plazos, optimizará recursos, mejorará la eficiencia. La aprobación y presentación de las citadas ponencias indican que estamos en el camino correcto y pone de manifiesto los avances en el tema de administración y gestión de la información referida a Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, labor que es realizada por el personal de la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble desde enero del 2012.