Ministerio de Cultura inicia en el Santuario de Pachacamac programa de desarrollo comunitario

Nota de prensa
El Museo de Sitio de Pachacamac, integrante de la red de museos del Ministerio de Cultura, presentó este sábado un programa para capacitar a los vecinos que viven en los alrededores del complejo en la elaboración de artesanías basadas en la iconografía de Pachacamac y gesten a mediano plazo una empresa comunitaria.

15 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

Se trata del proyecto Pachacamac: promoción del desarrollo comunitario, que tiene el apoyo de la organización SPI (Iniciativa de Preservación Sostenible, por sus siglas en inglés), una entidad cuya misión principal es preservar el patrimonio cultural de la humanidad proporcionando oportunidades económicas sostenibles a las comunidades pobres que se hallan alrededor de sitios arqueológicos.
La presentación estuvo a cargo del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters, quien estuvo acompañado por la directora del Museo de Sitio, Denise Pozzi-Scot; el director y fundador de SPI, Larry Coben; el regidor de la municipalidad de Lurín, Mario Carrasco; y el dirigente comunal Jimy Urbano Jara.
Castillo Butters saludó la iniciativa de SPI y el Museo de Sitio de Pachacamac y expuso a los dirigentes, niños y adolescentes presentes la importancia de entender la lógica de insertarse en el desarrollo de su comunidad mediante el aprendizaje y ofrecimiento de bienes de servicios de calidad para los turistas que visitan el patrimonio. Invitó a los dirigentes y a los jóvenes a prepararse porque en un futuro muy cercano la construcción del nuevo Museo de Sitio dará un mayor dinamismo a la zona y allí es donde ellos deben beneficiarse con la entrega de servicios de calidad.
Seguidamente, el director de SPI sostuvo que el patrimonio no puede ser enemigo del desarrollo. ?La preservación de un sitio arqueológico puede ser un modo excelente para mejorar la vida de los pobladores que viven alrededor del monumento, sobre todo si se articulan acciones que busquen su desarrollo?, remarcó.
La directora del Museo de Sitio, Denise Pozzi-Scot, indicó que el programa que se iniciará en alianza estratégica con SPI se sustenta en tres ejes: educación, patrimonio y producción artesanal. Sus beneficiarios son los dirigentes vecinales, padres y madres de familia, así como los jóvenes de los asentamientos humanos colindantes con el Santuario de Pachacamac: Primero de Diciembre, Marta Milagros y UPIS San José de Lurín.
En el proyecto, informó Denise Pozzi-Scot, se atenderán a diversos grupos: madres de familia, jóvenes, dirigentes y niños. Sin embargo, el foco es la formación de un grupo de pobladores comprometidos con la formación de una empresa sostenible que produzca y comercialice los productos utilitarios (manufacturas en textiles) de la marca Pachacamac.
Dicha marca se desarrollará a lo largo del proyecto desde talleres de organización y gestión de empresa, diseño de iconografía prehispánica y manufactura de calidad, atención al cliente, estudio de mercado, innovación de la producción, y estrategias para la evolución de su emprendimiento. Por este motivo el foco en la formación humana es fundamental.
Dentro de un año se espera como resultados la formación de un grupo de pobladores comprometidos con gestionar su propia empresa; la organización y atención permanente por parte de la comunidad de una tienda en el Museo de Sitio de Pachacamac para exhibir y vender sus productos con la marca Pachacamac, el aumento de los pobladores interesados en esta iniciativa; y la mejora de las capacidades organizativas y de gestión de la población para replicar la experiencia.