Ministro de Cultura destaca importancia de que los servicios públicos se brinden con enfoque intercultural
Nota de prensaMinistro Alejandro Neyra, participó de la inauguración del primer webinar en Quechua variedad Cusco Collao: ¿Rantituq Purinchik Hina Imakunata Yachananchik?



Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
19 de marzo de 2021 - 3:38 p. m.
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, participó de la inauguración del primer webinar: ¿Rantituq Purinchik Hina Imakunata Yachananchik? “Qué debemos saber al momento de realizar una compra o contratar un servicio”, impartido en la lengua indígena quechua, variedad Cusco Collao, con la finalidad de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de esta lengua.
La charla virtual fue organizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y contó con la asistencia técnica del Viceministerio de Interculturalidad, con el objetivo de promover el acceso a la información en quechua variedad Cusco Collao, hablada por más de un millón de personas, en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa y Moquegua.
Este webinar se ha difundido en las plataformas de los Tambos de dichas regiones, tras la articulación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), las Direcciones Desconcentradas de Cultura y diversas radios comunales, además de las redes sociales del Indecopi y del Ministerio de Cultura.
“La diversidad cultural del Perú se traduce en su gran diversidad lingüística por lo que destacamos que más servicios públicos y la difusión de los derechos como consumidores sean brindados en la lengua materna de los ciudadanos”, señaló el ministro de Cultura.
Destacó que, la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú, nos impulsa como Estado a seguir preservando las lenguas indígenas, a fin de que los hablantes a nivel nacional puedan seguir utilizándolas día a día, al acceder a un servicio público.
Fue luego de recordar que, en el marco de la situación de emergencia por la COVID-19, el Ministerio de Cultura cuenta desde el año pasado con la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) que, mediante dos modalidades de servicio: interpretación telefónica y traducción con la central (01) 618-9383, permite que hablantes de lenguas indígenas u originarias reciban una atención adecuada en las entidades públicas.
La charla virtual fue organizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y contó con la asistencia técnica del Viceministerio de Interculturalidad, con el objetivo de promover el acceso a la información en quechua variedad Cusco Collao, hablada por más de un millón de personas, en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa y Moquegua.
Este webinar se ha difundido en las plataformas de los Tambos de dichas regiones, tras la articulación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), las Direcciones Desconcentradas de Cultura y diversas radios comunales, además de las redes sociales del Indecopi y del Ministerio de Cultura.
“La diversidad cultural del Perú se traduce en su gran diversidad lingüística por lo que destacamos que más servicios públicos y la difusión de los derechos como consumidores sean brindados en la lengua materna de los ciudadanos”, señaló el ministro de Cultura.
Destacó que, la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú, nos impulsa como Estado a seguir preservando las lenguas indígenas, a fin de que los hablantes a nivel nacional puedan seguir utilizándolas día a día, al acceder a un servicio público.
Fue luego de recordar que, en el marco de la situación de emergencia por la COVID-19, el Ministerio de Cultura cuenta desde el año pasado con la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) que, mediante dos modalidades de servicio: interpretación telefónica y traducción con la central (01) 618-9383, permite que hablantes de lenguas indígenas u originarias reciban una atención adecuada en las entidades públicas.
DATOS
· El Ministerio de Cultura es el ente rector que garantiza el ejercicio de los derechos lingüísticos de los 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias: 44 amazónicas y 4 andinas.
· Indecopi desarrollará más charlas virtuales en torno a los derechos del consumidor, en otras lenguas indígenas durante el 2021, siempre con la asistencia técnica virtual del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, mediante recomendaciones sobre la formulación de instrumentos metodológicos, planificación, estrategias de convocatoria y otros.