Ministerio de Cultura destaca la participación de los pueblos indígenas u originarios en el proceso de recuperación frente a la COVID-19
Nota de prensaViceministra de Interculturalidad participó en evento “Hacia una recuperación inclusiva y sostenible de la COVID-19: Derechos, necesidades y contribuciones de los pueblos indígenas de América Latina".


Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
18 de marzo de 2021 - 10:09 a. m.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, participó en el evento paralelo “Hacia una recuperación inclusiva y sostenible de la COVID-19: Derechos, necesidades y contribuciones de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe”, organizado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (UNDCO LAC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el evento, participaron David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia; Dalí Ángel Pérez, coordinadora del Programa de Juventud Indígena y ODS del equipo técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC); Rebeca Arias, coordinadora Residente de las Naciones Unidas de Guatemala; Jessica Faieta, coordinadora Residente de las Naciones Unidas de Colombia; y Paulo Saad, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), división de Población de la CEPAL.
"La participación de los pueblos indígenas es fundamental en el diseño e implementación de políticas públicas. Esta pandemia nos ha demostrado, por ejemplo, la necesidad de incorporarlos en las decisiones gubernamentales para la atención frente al COVID-19 y, de la misma manera, promover alianzas estratégicas con agencias de cooperación internacional, empresas, organizaciones no gubernamentales, entre otros actores. Es una oportunidad de cambio para asegurar que se escuche la voz de los pueblos indígenas u originarios y, al mismo tiempo, para responder de manera urgente a un conjunto de necesidades aún pendientes", expresó la viceministra de Interculturalidad durante su intervención.
Acevedo resaltó que, desde el Ministerio de Cultura se viene implementando la estrategia de atención a los pueblos indígenas u originarios frente al COVID-19, la cual articula cinco ejes de trabajo: respuesta sanitaria, control territorial, abastecimiento de bienes de primera necesidad, información y alerta temprana, y protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Datos
En el evento, participaron David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia; Dalí Ángel Pérez, coordinadora del Programa de Juventud Indígena y ODS del equipo técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC); Rebeca Arias, coordinadora Residente de las Naciones Unidas de Guatemala; Jessica Faieta, coordinadora Residente de las Naciones Unidas de Colombia; y Paulo Saad, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), división de Población de la CEPAL.
"La participación de los pueblos indígenas es fundamental en el diseño e implementación de políticas públicas. Esta pandemia nos ha demostrado, por ejemplo, la necesidad de incorporarlos en las decisiones gubernamentales para la atención frente al COVID-19 y, de la misma manera, promover alianzas estratégicas con agencias de cooperación internacional, empresas, organizaciones no gubernamentales, entre otros actores. Es una oportunidad de cambio para asegurar que se escuche la voz de los pueblos indígenas u originarios y, al mismo tiempo, para responder de manera urgente a un conjunto de necesidades aún pendientes", expresó la viceministra de Interculturalidad durante su intervención.
Acevedo resaltó que, desde el Ministerio de Cultura se viene implementando la estrategia de atención a los pueblos indígenas u originarios frente al COVID-19, la cual articula cinco ejes de trabajo: respuesta sanitaria, control territorial, abastecimiento de bienes de primera necesidad, información y alerta temprana, y protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Datos
· La cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se realiza de forma virtual del 15 al 18 de marzo. El objetivo del encuentro es analizar los avances en la implementación regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
· Participan representantes de gobiernos de los 33 países de la región, de agencias, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, de instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo, de organismos de integración regional y subregional, de la sociedad civil, del mundo parlamentario, de la academia y del sector privado, tanto de los países de América Latina y el Caribe, como de otras regiones del mundo.