Se brindaron los avances del cumplimiento de la Comisión Multisectorial sobre la atención a pueblos indígenas u originarios por la COVID-19
Nota de prensaEn dicha sesión, se presentó el balance de las actividades desarrolladas por sectores del Estado en el 2020, así como las acciones a realizar durante el 2021.

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
16 de marzo de 2021 - 5:36 p. m.
Se realizó la 5ta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la COVID-19, que contó con la participación de representantes de sectores del Estado, organizaciones indígenas nacionales e instituciones invitadas.
En dicha sesión, se mostró el balance de las actividades desarrolladas por sectores del Estado en el 2020, así como las acciones a realizar durante el 2021.
En la sesión se presentó la matriz de seguimiento de compromisos, en la que se incluyeron las demandas de los representantes de las organizaciones indígenas al Estado peruano, para la atención de los pueblos indígenas u originarios, durante la emergencia sanitaria en el 2020. Sobre estas demandas, se han dado cumplimiento a 66 de los 89 compromisos asumidos, para implementarlos con acciones concretas. Mientras que 17 de ellas, se encuentran en proceso de cumplimiento.
También se realizaron presentaciones priorizadas, brindando mayor información sobre la atención sanitaria (MINSA), el abastecimiento de bienes (MIDIS) y el Sistema de Información y Alerta (Ministerio de Cultura).
En la reunión, participaron representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y Ministerio de Cultura.
Así como los representantes de las organizaciones indígenas: Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Además, participaron como invitados los representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y la Defensoría del Pueblo, organismos que reconocieron los avances de la Comisión Multisectorial.
También, se aprobó la instalación de 5 grupos de trabajo en la Comisión Multisectorial, lo que permitirá dar seguimiento y monitoreo de los compromisos y atender las demandas de las organizaciones indígenas. Este trabajo se realizará en base a 9 ejes temáticos: atención sanitaria, control territorial, abastecimiento de bienes de primera necesidad, información y alerta temprana, protección PIACI, violencia contra la mujer indígena, reactivación económica, acceso a la educación remota y conectividad.
El dato
En dicha sesión, se mostró el balance de las actividades desarrolladas por sectores del Estado en el 2020, así como las acciones a realizar durante el 2021.
En la sesión se presentó la matriz de seguimiento de compromisos, en la que se incluyeron las demandas de los representantes de las organizaciones indígenas al Estado peruano, para la atención de los pueblos indígenas u originarios, durante la emergencia sanitaria en el 2020. Sobre estas demandas, se han dado cumplimiento a 66 de los 89 compromisos asumidos, para implementarlos con acciones concretas. Mientras que 17 de ellas, se encuentran en proceso de cumplimiento.
También se realizaron presentaciones priorizadas, brindando mayor información sobre la atención sanitaria (MINSA), el abastecimiento de bienes (MIDIS) y el Sistema de Información y Alerta (Ministerio de Cultura).
En la reunión, participaron representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y Ministerio de Cultura.
Así como los representantes de las organizaciones indígenas: Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Además, participaron como invitados los representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y la Defensoría del Pueblo, organismos que reconocieron los avances de la Comisión Multisectorial.
También, se aprobó la instalación de 5 grupos de trabajo en la Comisión Multisectorial, lo que permitirá dar seguimiento y monitoreo de los compromisos y atender las demandas de las organizaciones indígenas. Este trabajo se realizará en base a 9 ejes temáticos: atención sanitaria, control territorial, abastecimiento de bienes de primera necesidad, información y alerta temprana, protección PIACI, violencia contra la mujer indígena, reactivación económica, acceso a la educación remota y conectividad.
El dato
· La Comisión Multisectorial para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco del COVID-19, promueve la implementación de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la COVID-19, según la Resolución Suprema N° 005-2020-MC.