La Operación Tayta llegó hasta Cantagallo para beneficiar a 2000 ciudadanos y ciudadanas Shipibo-Konibo
Nota de prensaViceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, participó de la simbólica ceremonia, para luego iniciar con la toma de pruebas antígenos para COVID-19.





Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
19 de febrero de 2021 - 3:00 p. m.
El Ministerio de Cultura, en articulación con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presentaron el Plan Tayta, que beneficiará a las 500 familias Shipibo-Konibo que residen en Cantagallo, en el distrito del Rímac, y que es considerado como la “Embajada de los Pueblos Indígenas y Originarios” en Lima.
A través de este plan, se inició la aplicación de 250 pruebas antígenos para COVID-19, gracias al personal especializado de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS Lima Norte), con el fin de prevenir y controlar el avance de la pandemia. Asimismo, el abastecimiento de agua potable para los 2000 ciudadanos y ciudadanas que viven en Cantagallo, a través de las gestiones realizadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de Cultura.
En la simbólica ceremonia, participó la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo; la viceministra de Vivienda, representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el alcalde del Rímac, Pedro Rosario.
La viceministra de Interculturalidad, destacó el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para atender a los pueblos indígenas y originarios, en medio de la emergencia sanitaria.
“Es una situación difícil que vivimos como país. Es una segunda ola que nos ha golpeado sobremanera. En todo este tiempo, aprendimos en Cantagallo dos cosas claves, la primera es la prevención, que vamos a realizar a través de la Operación Tayta, para identificar los casos de contagio. Lo otro es el trabajo de manera conjunta, articulada. Si no, no vamos a vencer la enfermedad. Con la comunidad de Cantagallo tenemos una deuda, que es solucionar el tema de la vivienda, educación, salud, desarrollo económico. Es un compromiso y tarea que tenemos como Ejecutivo”, señaló la viceministra.
Esta es la segunda acción en Cantagallo en esta segunda ola, donde el último lunes, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, participó en la entrega de alimentos de primera necesidad. En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura, como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios, viene articulando con diversos sectores y la empresa privada, en beneficio de las familias Shipibo-Konibo de Cantagallo.
Además del monitoreo de la atención sanitaria, se realizó la entrega de mascarillas, kits de alimentos y artículos de limpieza, entre otros. También se han instalado 120 vallas metálicas para contribuir en la seguridad de la zona y la implementación de una tienda en Ruraqmaki.pe (shinanimabo.ruraqmaki.pe), proyecto que revalora y mantiene los saberes tradicionales y genera oportunidades económicas a los artistas tradicionales.
A través de este plan, se inició la aplicación de 250 pruebas antígenos para COVID-19, gracias al personal especializado de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS Lima Norte), con el fin de prevenir y controlar el avance de la pandemia. Asimismo, el abastecimiento de agua potable para los 2000 ciudadanos y ciudadanas que viven en Cantagallo, a través de las gestiones realizadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de Cultura.
En la simbólica ceremonia, participó la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo; la viceministra de Vivienda, representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el alcalde del Rímac, Pedro Rosario.
La viceministra de Interculturalidad, destacó el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para atender a los pueblos indígenas y originarios, en medio de la emergencia sanitaria.
“Es una situación difícil que vivimos como país. Es una segunda ola que nos ha golpeado sobremanera. En todo este tiempo, aprendimos en Cantagallo dos cosas claves, la primera es la prevención, que vamos a realizar a través de la Operación Tayta, para identificar los casos de contagio. Lo otro es el trabajo de manera conjunta, articulada. Si no, no vamos a vencer la enfermedad. Con la comunidad de Cantagallo tenemos una deuda, que es solucionar el tema de la vivienda, educación, salud, desarrollo económico. Es un compromiso y tarea que tenemos como Ejecutivo”, señaló la viceministra.
Esta es la segunda acción en Cantagallo en esta segunda ola, donde el último lunes, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, participó en la entrega de alimentos de primera necesidad. En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura, como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios, viene articulando con diversos sectores y la empresa privada, en beneficio de las familias Shipibo-Konibo de Cantagallo.
Además del monitoreo de la atención sanitaria, se realizó la entrega de mascarillas, kits de alimentos y artículos de limpieza, entre otros. También se han instalado 120 vallas metálicas para contribuir en la seguridad de la zona y la implementación de una tienda en Ruraqmaki.pe (shinanimabo.ruraqmaki.pe), proyecto que revalora y mantiene los saberes tradicionales y genera oportunidades económicas a los artistas tradicionales.