Ministerio de Cultura: Más de 800 mil ciudadanos indígenas recibieron alimentos en marco de emergencia sanitaria por el COVID-19
Nota de prensaViceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, afirmó que la estrategia de atención multisectorial para población indígena en situación de vulnerabilidad, continuará en marco del DL N° 1489.



Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
29 de diciembre de 2020 - 9:50 a. m.
El Ministerio de Cultura informa que, a la fecha, 831 676 ciudadanos en situación de vulnerabilidad, pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, recibieron alimentos de primera necesidad, como parte de la Estrategia Multisectorial del Decreto Legislativo N° 1489, para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios, en marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, precisó que las y los ciudadanos indígenas beneficiados, pertenecen a 2,811 localidades indígenas u originarias amazónicas y andinas de 12 regiones: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Madre de Dios y Ucayali.
En 7 regiones amazónicas, se atendieron a 577 950 personas, provenientes de 1,610 localidades indígenas. Y, en 5 regiones andinos, a 253 726 personas de 1,201 localidades, recibiendo más de 8,000 toneladas de alimentos.
“Para la solicitud y entrega de los alimentos continuaremos en permanente coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios para la identificación de las localidades y con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través del programa Qali Warma, en el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1472 y N° 1489, como parte del eje de abastecimiento de bienes de primera necesidad”, agregó Acevedo Huertas.
Cabe señalar que, el Viceministerio de Interculturalidad, viene desplegando una estrategia a nivel nacional, que incluye a monitores nacionales que coordinan las intervenciones en las regiones y facilitadores interculturales del Ministerio de Cultura. Todos ellos trabajan en campo, junto a las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), en articulación con las organizaciones indígenas y los Comando COVID-19 indígenas.
A la fecha, se vienen realizando las coordinaciones con el MIDIS para que, a través del programa Qali Warma, se distribuyan alimentos de primera necesidad para 161,367 ciudadanos en 366 localidades ubicadas en la región Puno, en las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané y Puno. Asimismo, en la región Cusco, para un total de 21, 474 ciudadanos en 103 localidades en la provincia de La Convención, como parte de una segunda solicitud.
Estrategia con pertinencia cultural
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, precisó que las y los ciudadanos indígenas beneficiados, pertenecen a 2,811 localidades indígenas u originarias amazónicas y andinas de 12 regiones: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Madre de Dios y Ucayali.
En 7 regiones amazónicas, se atendieron a 577 950 personas, provenientes de 1,610 localidades indígenas. Y, en 5 regiones andinos, a 253 726 personas de 1,201 localidades, recibiendo más de 8,000 toneladas de alimentos.
“Para la solicitud y entrega de los alimentos continuaremos en permanente coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios para la identificación de las localidades y con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través del programa Qali Warma, en el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1472 y N° 1489, como parte del eje de abastecimiento de bienes de primera necesidad”, agregó Acevedo Huertas.
Cabe señalar que, el Viceministerio de Interculturalidad, viene desplegando una estrategia a nivel nacional, que incluye a monitores nacionales que coordinan las intervenciones en las regiones y facilitadores interculturales del Ministerio de Cultura. Todos ellos trabajan en campo, junto a las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), en articulación con las organizaciones indígenas y los Comando COVID-19 indígenas.
A la fecha, se vienen realizando las coordinaciones con el MIDIS para que, a través del programa Qali Warma, se distribuyan alimentos de primera necesidad para 161,367 ciudadanos en 366 localidades ubicadas en la región Puno, en las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané y Puno. Asimismo, en la región Cusco, para un total de 21, 474 ciudadanos en 103 localidades en la provincia de La Convención, como parte de una segunda solicitud.
Estrategia con pertinencia cultural
En el marco del Decreto Legislativo N° 1489, el Ministerio de Cultura viene articulando las intervenciones multisectoriales en los pueblos indígenas, junto con los gobiernos regionales y diversos ministerios, en cinco ejes de acción: Respuesta Sanitaria, Control territorial, Abastecimiento de bienes de primera necesidad, Información y Alerta Temprana y Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Para el eje de Alerta e Información Temprana, a la fecha, desde el Ministerio de Cultura, se viene monitoreando el estado de salud de más de 20,000 ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas, labor que es ejecutada por los facilitadores interculturales de la estrategia de alertas para la identificación de casos sospechosos de COVID-19, en 20 regiones que involucran a 36 de los 55 pueblos indígenas.
A la fecha, se han traducido y difundido 345 materiales entre afiches, spots y videos en lenguas indígenas u originarias, con información clave de medidas de prevención y cuidados COVID-19, de acuerdo al contexto cultural de los pueblos.
Asimismo y en coordinación con las organizaciones indígenas representativas, se han distribuido más de 400,000 mascarillas en 15 regiones, para reforzar la protección en las localidades indígenas en marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Talleres en 5 regiones
Para el eje de Alerta e Información Temprana, a la fecha, desde el Ministerio de Cultura, se viene monitoreando el estado de salud de más de 20,000 ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas, labor que es ejecutada por los facilitadores interculturales de la estrategia de alertas para la identificación de casos sospechosos de COVID-19, en 20 regiones que involucran a 36 de los 55 pueblos indígenas.
A la fecha, se han traducido y difundido 345 materiales entre afiches, spots y videos en lenguas indígenas u originarias, con información clave de medidas de prevención y cuidados COVID-19, de acuerdo al contexto cultural de los pueblos.
Asimismo y en coordinación con las organizaciones indígenas representativas, se han distribuido más de 400,000 mascarillas en 15 regiones, para reforzar la protección en las localidades indígenas en marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Talleres en 5 regiones
El Ministerio de Cultura desarrolló talleres dirigidos a más de 300 lideresas y líderes de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios de las regiones Amazonas, Cusco, Pasco, San Martín y Ucayali, con la finalidad de fortalecer sus capacidades en la prevención y articulación intersectorial con pertinencia cultural, en marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad, organizador de los talleres informativos, se detalla que, en estos espacios de diálogo, se reforzaron los temas de prevención y lucha contra el COVID-19, así como sobre la articulación de la estrategia de alertas para la identificación en tiempo real de casos sospechosos de la pandemia. Asimismo, se realizó un balance y atención de demandas respecto de las acciones que viene desplegando el Estado.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad, organizador de los talleres informativos, se detalla que, en estos espacios de diálogo, se reforzaron los temas de prevención y lucha contra el COVID-19, así como sobre la articulación de la estrategia de alertas para la identificación en tiempo real de casos sospechosos de la pandemia. Asimismo, se realizó un balance y atención de demandas respecto de las acciones que viene desplegando el Estado.