El arte tradicional de Ruraq maki, hecho a mano está presente en el Jockey Plaza
Nota de prensaDel 4 al 20 de diciembre, artistas tradicionales venderán de manera directa y presencial sus productos en la edición de Navidad de la exposición venta de arte tradicional Ruraq maki, hecho a mano.





Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
4 de diciembre de 2020 - 6:30 p. m.
Artistas tradicionales ofrecerán juguetes, joyería en plata, cestería, cerámica, tablas de Sarhua, textilería, bordados, arte awajún, arte shipibo, entre otros, de manera presencial en el Centro Comercial Jockey Plaza.
Los artistas convocados son representativos de las tres grandes regiones del país: costa, sierra y selva, y ofrecerán sus creaciones al público en general, al aire libre y con todos los protocolos y medidas de bioseguridad necesarias durante el Estado de Emergencia.
En este centro comercial, las personas encontrarán a la Asociación de Artesanos Yapit (Amazonas) que ofrecerá productos del arte awajun; al Taller Qelqay Wasi (Ayacucho) con tablas de Sarhua; al Taller Alberto Garibay (Ayacucho) con productos de Talabartería; al Taller Artemio Poma (Ayacucho) con cerámica; y al Taller Awaq Ayllus (Ayacucho) con textilería y bordados.
También a la Asociación San Miguel Arcángel (Cajamarca) con textilería; al Taller Tater Vera (Cusco) con cerámica vidriada; al Taller Abedail Aller (Cusco) con imaginería; al Taller Franklin Alvarez Tunque (Cusco) con juguetería; al Taller Daniel Cuba (Cusco) con morteros; y al Taller JuegoArte (Junín) con juguetería.
De igual manera, estarán el Taller Arte Andino (Junín) con joyería en plata; la Asociación Artesur Chincha (Ica) con cestería; la Asociación Generación Llanac (Lima, Huarochirí) con cerámica; la Asociación Llankaq Warmi Peleteras (Puno) con peletería y peluches; y la Asociación Chonon Biri (Ucayali) con arte shipibo.
El público interesado puede ubicar a los artesanos de Ruraq maki, hecho a mano dentro del Jockey Plaza, en el Barrio Jockey, primer piso. Podrán encontrarlos, del 4 al 20 de diciembre, de 10:00 am. a 8:00 pm.
Asimismo, cabe mencionar que, el Ministerio de Cultura, a través del programa Ruraq maki, hecho a mano, ha creado las tiendas virtuales Ruraqmaki.pe, proyecto que busca acercar a los colectivos de artistas tradicionales a los beneficios del comercio electrónico.
A la fecha, Ruraqmaki.pe cuenta con 39 tiendas virtuales de colectivos de artistas tradicionales provenientes de distintas regiones del país y que son una muestra la creatividad y las tradiciones que se mantienen vivas en las culturas que habitan el Perú desde hace cientos o miles de años.
Ruraqmaki.pe es una de las acciones de difusión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. El portal se encuentra en línea desde el año 2019 y ahora, a raíz del estado de emergencia, viene incrementando de manera permanente, la capacidad de sus tiendas.
Los artistas convocados son representativos de las tres grandes regiones del país: costa, sierra y selva, y ofrecerán sus creaciones al público en general, al aire libre y con todos los protocolos y medidas de bioseguridad necesarias durante el Estado de Emergencia.
En este centro comercial, las personas encontrarán a la Asociación de Artesanos Yapit (Amazonas) que ofrecerá productos del arte awajun; al Taller Qelqay Wasi (Ayacucho) con tablas de Sarhua; al Taller Alberto Garibay (Ayacucho) con productos de Talabartería; al Taller Artemio Poma (Ayacucho) con cerámica; y al Taller Awaq Ayllus (Ayacucho) con textilería y bordados.
También a la Asociación San Miguel Arcángel (Cajamarca) con textilería; al Taller Tater Vera (Cusco) con cerámica vidriada; al Taller Abedail Aller (Cusco) con imaginería; al Taller Franklin Alvarez Tunque (Cusco) con juguetería; al Taller Daniel Cuba (Cusco) con morteros; y al Taller JuegoArte (Junín) con juguetería.
De igual manera, estarán el Taller Arte Andino (Junín) con joyería en plata; la Asociación Artesur Chincha (Ica) con cestería; la Asociación Generación Llanac (Lima, Huarochirí) con cerámica; la Asociación Llankaq Warmi Peleteras (Puno) con peletería y peluches; y la Asociación Chonon Biri (Ucayali) con arte shipibo.
El público interesado puede ubicar a los artesanos de Ruraq maki, hecho a mano dentro del Jockey Plaza, en el Barrio Jockey, primer piso. Podrán encontrarlos, del 4 al 20 de diciembre, de 10:00 am. a 8:00 pm.
Asimismo, cabe mencionar que, el Ministerio de Cultura, a través del programa Ruraq maki, hecho a mano, ha creado las tiendas virtuales Ruraqmaki.pe, proyecto que busca acercar a los colectivos de artistas tradicionales a los beneficios del comercio electrónico.
A la fecha, Ruraqmaki.pe cuenta con 39 tiendas virtuales de colectivos de artistas tradicionales provenientes de distintas regiones del país y que son una muestra la creatividad y las tradiciones que se mantienen vivas en las culturas que habitan el Perú desde hace cientos o miles de años.
Ruraqmaki.pe es una de las acciones de difusión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. El portal se encuentra en línea desde el año 2019 y ahora, a raíz del estado de emergencia, viene incrementando de manera permanente, la capacidad de sus tiendas.