Se inicia la segunda campaña de salud integral en las cuatro comunidades nativas del Parque Nacional del Manu

Nota de prensa
Plan de trabajo y estrategia en beneficio de los ciudadanos en situación de contacto inicial, es coordinado con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, MINSA y SERNANP.
Plan de trabajo y estrategia en beneficio de los ciudadanos en situación de contacto inicial, es coordinado con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, MINSA y SERNANP.
Plan de trabajo y estrategia en beneficio de los ciudadanos en situación de contacto inicial, es coordinado con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, MINSA y SERNANP.
Plan de trabajo y estrategia en beneficio de los ciudadanos en situación de contacto inicial, es coordinado con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, MINSA y SERNANP.

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

4 de diciembre de 2020 - 11:11 a. m.

En el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Ministerio de Cultura continúa implementando acciones de prevención y atención, en beneficio de las comunidades nativas asentadas en la cuenca del río Manu, al interior del Parque Nacional del Manu (PNM), ubicadas en la provincia del Manu, en la región Madre de Dios.

En coordinación y articulación con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), se viene desplegando un plan de trabajo articulado con la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del MINSA, la Jefatura del Parque Nacional del Manu (PNM) del SERNANP, la Sub Gerencia de Participación Ciudadana y Comunidades Nativas, y la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Madre de Dios.

De tal manera, mañana 5 de diciembre, se iniciará la segunda campaña de salud integral en las cuatro comunidades nativas del PNM. La campaña incluye la inmunización contra la influenza y difteria de la población, el control de niños sanos y el tamizaje de COVID-19, con prueba serológica. Asimismo, la campaña se complementa con acciones de capacitaciones y sensibilizaciones de prevención y promoción de la salud, frente al COVID-19.

Con ello, se beneficiará a los ciudadanos en situación de contacto inicial, pertenecientes al pueblo indígena Matsigenka: Tsirerishi o Maizal (79 personas), Tayakome (223 personas), Yomibato (373 personas) y Sariguemineki o Cacaotal (59 personas). Estas comunidades, están afiliadas al Consejo Harakbut, Yine y Machiguenga (COHARYIMA) y la FENAMAD.

Para la atención integral, se cuenta con un equipo conformado por dos médicos, un odontólogo, un obstetra, una enfermera, un especialista social del Ministerio de Cultura y dos agentes de protección del Ministerio de Cultura y FENAMAD.

Desde el Ministerio de Cultura, se brindará el apoyo logístico necesario para la implementación de la campaña de salud, como es el alquiler de bote, lubricantes, hélices y combustible para el traslado dentro del PNM. De esa manera, se garantizará la conservación de una dotación de vacunas, durante el traslado de las mismas a las comunidades nativas.

Por otro lado, es bueno señalar que, del 18 de noviembre al 1 de diciembre, se ejecutó la primera campaña de salud integral al interior del PNM en beneficio de las cuatro comunidades nativas Tsirerishi o Maizal, Tayakome, Yomibato y Sariguemineki. Esta se realizó tras la articulación del Ministerio de Cultura, el MINSA, la DIRESA Madre de Dios, el SERNANP y la Fenamad, que preside el Comando COVID-19 Indígena Regional.

Lineamientos de actuación
Mediante el Decreto Supremo N° 014-2020-MC, el Gobierno peruano fortaleció la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), mediante la aprobación de los “Lineamientos de actuación en ámbitos geográficos en los que el Ministerio de Cultura ha determinado la presencia o desplazamiento de los PIACI, así como en sus ámbitos colindantes o aledaños, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19”, a fin de evitar o reducir los riesgos a la salud en dichos pueblos.

En el marco de dicha normativa, el Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del MINSA, el SERNANP, la DIRESA y la FENAMAD, ha elaborado un protocolo específico para la prestación de los servicios en las comunidades nativas al interior del PNM (a solicitud de las mismas).

Datos
-
El Parque Nacional del Manu fue creado mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG el 29 de mayo de 1973 y es administrado por el Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), del Ministerio del Ambiente.

- La población indígena asentada en comunidades al interior del PNM, habita en la zona de uso especial y la población indígena en situación de aislamiento, en la zona de protección estricta[1].

- El SERNANP tiene presencia permanente en la zona a través de dos Puestos de Vigilancia y Control (PVC): El PVC Limonal en el ingreso al PNM y el PVC Pakitza al final de la zona de uso turístico y recreativo. Ambos controlan y registran a quienes ingresan al Parque, asegurando que tengan los permisos y cumplan con los criterios de uso de las zonas del área.

- Asimismo, para la zona del río Alto Madre de Dios (colindante al PNM), el Ministerio de Cultura cuenta con tres puestos de control y vigilancia, con once agentes de protección del Ministerio de Cultura y tres agentes de protección de la FENAMAD.

[1] El PNM es caracterizado como un área de uso indirecto, en la cual se permite “la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.” (SERNANP, 20014b). El PNM posee seis (06) zonas: zona de protección estricta (84,95% de la superficie del PNM), zona de recuperación (0,92%), zona de uso especial (2,31%), zona de uso turístico (0,71%), zona histórico-cultural (1,07%) y zona silvestre (10, 03%) (SERNANP, 2014b: 46).