Ministerio de Cultura y Municipalidad Provincial de Jauja organizan primer curso de quechua para servidores públicos

Nota de prensa
• El curso se iniciará el próximo 10 de junio y es resultado de la asistencia técnica realizada por la DDC de Junín a gobiernos provinciales y distritales. • Los servidores estudiarán quechua para brindar una mejor atención a los ciudadanos que hablan dicha lengua.

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

30 de mayo de 2019 - 12:29 p. m.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Junín, y la Municipalidad Provincial de Jauja organizan el primer curso municipal de quechua dirigido a servidores públicos de todas las instituciones, con el propósito de capacitarlos para brindar una mejor atención a los ciudadanos que hablan dicha lengua.

El curso iniciará el próximo 10 de junio y es resultado de la asistencia técnica brindada por la DDC de Junín a gobiernos provinciales y distritales en los primeros 100 días de gestión; y al grupo de trabajo instalado en el Consejo Provincial de Cultura e Interculturalidad de Jauja, conformado por cultores, traductores y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

La provincia de Jauja es la sede seleccionada para llevar a cabo el piloto en la región, y será la primera gestión local que asume el compromiso de implementar la Política Nacional de Lenguas, Tradición Oral e Interculturalidad.

La Ley de Lenguas Indígenas, Ley N° 29735, dispone que las instituciones públicas y privadas que brindan servicios públicos atiendan a los ciudadanos y ciudadanas en la lengua predominante de cada distrito, provincia y región; motivo por el cual se requiere que los funcionarios reciban un curso de quechua que fomente esta lengua, utilizando los alfabetos normalizados por el Ministerio de Educación (RM N° 1218-85-ED).

La sostenibilidad de este curso está respaldada por la Ordenanza Municipal N° 005-2019-MPJ, que la institucionaliza con los compromisos de capacitación a servidores y funcionarios municipales, a fin de implementar ventanillas multilingües y servicios públicos con pertinencia lingüística y cultural, la implementación de carteles, señalética, anuncios y de medios de comunicación en la lengua materna.

El director de la DDC de Junín, José Carlos Rivadeneyra, explicó que según el XII Censo de Población y VII de Vivienda (INEI 2017), más del 17% de personas en Junín habla una lengua indígena u originaria; y más del 39% se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario.