Se realizaron sesiones de los grupos de trabajo de políticas Indígenas y de población Afroperuana

Nota de prensa
• Se reafirmó el compromiso del Ministerio de Cultura de impulsar políticas públicas a favor de las poblaciones históricamente vulneradas. • Las sesiones se llevaron a cabo en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística.

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

29 de mayo de 2019 - 11:51 a. m.

En el Ministerio de Cultura, se realizaron las sesiones del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) y del Grupo de Trabajo con Población Afroperuana (GTPA), dos espacios de diálogo y concertación -que promueve el sector Cultura- entre las organizaciones indígenas, afroperuanas y el Estado, para impulsar políticas públicas a favor de estas poblaciones.

Durante su participación, la ministra de Cultura, Ulla Holmquist Pachas, señaló que estos espacios de diálogo y trabajo conjunto son indispensables y estratégicos para lograr que la interculturalidad sea transversal al Estado. En ese sentido, reconoció y resaltó el esfuerzo que realizan las organizaciones indígenas y las organizaciones afroperuanas en estos espacios de diálogo.

En la XXII Sesión, con el GTPI (población indígena), se llegó al compromiso de dialogar con otras entidades y sectores para articular espacios de trabajo conjunto en la generación de acciones concretas, que permitan promover políticas públicas pertinentes y sostenidas en beneficio de los pueblos indígenas u originarios.

En la reunión se presentó un balance sobre los avances en materia de pueblos indígenas en los últimos diez años y sobre los retos que quedan pendientes. Asimismo, se presentó una propuesta de estrategia del sector cultura para la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres indígenas u originarias; finalmente, se analizó la situación de la institucionalidad indígena para ver perspectivas de mejora.

A su turno, en la XI Sesión del GTPA (población afroperuana) se estableció el compromiso de la Secretaría Técnica de analizar los datos sobre este sector en el ámbito urbano y rural, así como los acuerdos con el Ministerio de Salud para generar reportes sobre la inclusión de la variable étnica en la ficha HIS (instrumento de recojo de datos), y sobre la población afroperuana con enfermedades como el VIH, la anemia, el cáncer, entre otros males.

Igualmente, se acordó entregar un informe al Ministerio de Educación a fin de que Beca 18 reporte con data desagregada sobre población afroperuana. Finalmente, se asumió de manera general el compromiso de realizar incidencia con las instancias regionales del sector para la implementación de estrategias de convivencia y prevención de actos de discriminación en espacios educativos.

Desde la creación de ambos grupos de trabajo, se viene generando importantes acuerdos que buscan dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas y la población afroperuana y que requieren por tanto ser aplicadas con enfoque intercultural.

DATOS DE INTERÉS:

El Grupo de Trabajo con Población Afroperuana (GTPA) congrega a líderes y lideresas de 18 organizaciones afroperuanas de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Callao e Ica, como son el Movimiento Negro Francisco Congo, Presencia y Palabra Mujeres Afroperuanas, Makungu para el desarrollo, Centro de Desarrollo Étnico - CEDET, Movimiento Negro Tomasita de Alcalá (Ica), Casa de la Mujer Carmelitana (Ica), Asociación Negra Margarita (Ica), AFRODEC (Lambayeque), Casa de la Cultura de Yapatera (Piura), entre otras.

El Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) congrega a líderes y lideresas de siete organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA).