Ministerio de Cultura y autoridades de Amazonas coordinan acciones para prevenir la violencia sexual contra niñas y mujeres indígenas

Nota de prensa
• Se incorpora el enfoque intercultural en los servicios públicos dirigidos a pueblos indígenas u originarios.

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

13 de mayo de 2019 - 3:43 p. m.

El Ministerio de Cultura desarrolló diversas reuniones técnicas con actores locales del distrito de Imaza (Bagua) y Río Santiago (Condorcanqui) destinadas a articular acciones de prevención y atención de la violencia sexual contra las niñas, adolescentes y mujeres indígenas u originarias en dichas localidades de la Región Amazonas.

Los encuentros contaron con la participación de Héctor Requejo, alcalde provincial de Condorcanqui; y de los alcaldes de los distritos de Chiriaco-Imaza y de Río Santiago, Alejandro Mikayu y Marcial Petsa, respectivamente.

De igual manera, asistieron representantes de las Defensorías Municipales del Niño, Niña y Adolescente (Demuna), los Centros de Emergencia Mujer (CEM), las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), la Policía Nacional del Perú (PNP), las rondas campesinas, con los líderes y lideresas indígenas; así como familias de las comunidades Awajún de Kusu Chapi y Yutupis, ubicadas en el distrito de Imaza y Río Santiago.

Estas reuniones, realizadas entre los días 23 y 29 de abril, sirvieron también para promover la incorporación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos dirigidos a pueblos indígenas u originarios. Además, se entregaron materiales comunicacionales interculturales, elaborados por el Ministerio de Cultura y por las mismas mujeres awajún, destinados a cada comunidad que promueven la prevención de esta problemática.

Cabe señalar que durante todo el 2019, el Ministerio de Cultura desarrollará acciones similares en Loreto, San Martín, Junín y Cusco; las cuáles se enmarcan en el Plan de Acción Conjunto 2019, liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Dichas acciones están orientadas al diseño de instrumentos normativos que incluyan el enfoque intercultural en la prevención y atención de la violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres indígenas u originarias; al fortalecimiento de las capacidades de las servidoras y servidores públicos e integrantes de organizaciones indígenas regionales para la incorporación del enfoque intercultural en el abordaje de la violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres indígenas u originarias; entre otras acciones.

DATO

Según el MIMP, en el 2018, los Centros de Emergencia Mujer atendieron 133,697 casos de violencia a nivel nacional. El 85% de víctimas atendidas fueron mujeres. El 9.6% de casos atendidos fueron por violencia sexual. Del total de casos registrados a nivel nacional, el 11.9% de personas víctimas de violencia son indígenas y el 0.16% son afroperuanas.