Ministerio de Cultura organizó proceso participativo indígena para elaborar norma de protección a Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y situación de Contacto Inicial - PIACI

Nota de prensa
• Principales federaciones regionales participaron en los talleres realizados en Madre de Dios, Iquitos, Cusco, Pucallpa y Lima.

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

16 de abril de 2019 - 9:35 a. m.

Durante marzo y abril del presente año, el Ministerio de Cultura desarrolló un proceso de participación indígena para la elaboración del proyecto de reglamento del Decreto Legislativo N° 1374, el cual busca sancionar las acciones que afecten a los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y situación de Contacto Inicial (PIACI).

En el marco de esta iniciativa se realizaron seis talleres en Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Madre de Dios, Cusco, en las comunidades nativas de Cashiriari y Camisea; y en Lima.

Dichos eventos fueron coordinados con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus organizaciones regionales: el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU),la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).

Este proceso concluyó con un taller nacional en la sede central del Ministerio de Cultura realizado el 9 y 10 de abril. La actividad tuvo por objetivo evaluar los aportes recibidos durante todo el proceso participativo y consensuar una propuesta del reglamento.

Dicha propuesta será revisada por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura a fin de determinar la necesidad de iniciar un proceso de consulta previa, en el marco de la Ley N° 29785.

El reglamento que impulsa el Ministerio de Cultura enfatiza la aplicación del enfoque intercultural, dentro de lo establecido en la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural.

Por ello, durante este proceso, se ha enfatizado que la norma reconoce y garantiza el derecho ancestral del uso y aprovechamiento de los recursos naturales para consumo y/o subsistencia, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la legislación nacional.

DATO

· La realización de los talleres contó con el apoyo de Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la World Wildlife Fund (WWF) Perú.