Ministerio de Cultura y CONAP trabajarán de manera conjunta en el fortalecimiento de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y originarios
Nota de prensa



28 de febrero de 2019 - 12:21 p. m.
Con el objetivo de promover actividades conjuntas que contribuyan al fortalecimiento y promoción de los derechos de los pueblos indígenas u originarios, así como de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI), el Ministerio de Cultura y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para establecer mecanismos de colaboración entre las partes.
El Ministerio de Cultura brindará asistencia técnica a la CONAP en temas de derecho a la consulta previa, lenguas originarias, conservación y recuperación de conocimientos ancestrales y gobernanza, entre otros temas de su competencia. En tanto, la CONAP coordinará con el Ministerio de Cultura las actividades que realicen a favor de los derechos de los pueblos indígenas u originarios y de los PIACI de la Amazonía peruana
En la firma del convenio participaron la Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera; el presidente de la CONAP, Oseas Barbarán Sánchez; el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas, Gustavo Zambrano Chávez y la Secretaria General del Ministerio de Cultura, Mary Ann Zavala Polo.
“Hoy se concreta un compromiso entre el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y CONAP, a fin de apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas y trabajar de manera conjunta y propositiva para construir lo que nuestros pueblos necesitan. El país requiere establecer un dialogo con propuestas y eso es lo que se está realizando ahora con este convenio interinstitucional”, expresó Oseas Barbarán.
Por su parte, la viceministra Burga señaló que el Ministerio de Cultura viene trabajando con CONAP desde su creación y resaltó su actitud propositiva. "Necesitamos avanzar en todos los desafíos que tienen que ver con la atención a los pueblos indígenas y sus necesidades, en temas de territorio, uso y revitalización de sus lenguas, consulta previa, entre otros, todo ello de la mano de las organizaciones indígenas”.
Así mismo, destacó la necesidad de reforzar la protección de los PIACI, en una suma de esfuerzos del Estado y los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas.
Finalmente, ambas instituciones impulsarán el desarrollo de espacios de diálogo así como de acuerdos de trabajo y alianzas con organismos públicos nacionales, que contribuyan a promover el respeto, protección de los derechos y participación efectiva de los pueblos indígenas u originarios y de los PIACI.