Ministerio de Cultura implementa con éxito acciones para enfrentar la violencia sexual en poblaciones indígenas
Nota de prensa
20 de diciembre de 2018 - 12:40 p. m.
El Ministerio de Cultura ha establecido medidas concretas y urgentes para prevenir la violencia sexual contra las mujeres indígenas, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, manifestó la directora de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, Kantuta Vallenas.
Dichas medidas fueron presentadas por el Ministerio de Cultura a los participantes del “Taller para Periodistas”, organizado por la PCM para periodistas de Huancavelica, Junín, Ayacucho, Pasco e Ica en la ciudad de Huancayo, en el marco de la campaña contra la violencia hacia la mujer.
En este espacio, Vallenas Rojas indicó que el sector Cultura ha desarrollado, durante el último trimestre del 2018, acciones en el marco del “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra la mujer, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia con énfasis en los casos de alto riesgo“, aprobado el 26 de agosto de 2018 por el Ejecutivo.
Estas acciones se han implementado en comunidades indígenas de los distritos de Imaza (Bagua) y Ríos Santiago (Condorcanqui) en Amazonas, impulsando un diálogo intercultural mediante el cual, 284 niñas y niños, 60 adolescentes, 112 mujeres y 70 hombres indígenas han participado activamente en la generación de propuestas para fortalecer sus mecanismos de protección y atención frente a esta problemática.
Según la directora de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, este diálogo intercultural también ha servido para analizar de manera participativa con los miembros de las comunidades, representantes de las organizaciones indígenas y el Apu, los estatutos comunitarios a fin de evaluar la modificación de los mecanismos de prevención y sanción en caso de violencia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Para complementar estas acciones en la zona amazónica, Kantuta Vallenas comentó que se trabajará espacios de diálogo con líderes y lideresas de organizaciones indígenas nacionales para que articulen con bases regionales y locales a fin de dar respuesta a esta problemática y se capacita a servidoras y servidores públicos que brindan servicios para prevenir y atender la violencia sexual a fin que éstos se brinden con pertinencia cultural.
“En el 2019 continuaremos implementando estas acciones en Amazonas e ingresaremos a Junín, San Martín, Loreto y Cusco”, puntualizó.
El dato
Las mujeres indígenas han sufrido históricamente una serie de desigualdades, exclusiones y discriminaciones por su condición de género y etnia. Según cifras de los Centros de Emergencia Mujer del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-Ministerio de la Mujer, en el 2017 más de 14 mil mujeres indígenas han reportado haber sufrido algún tipo de violencia, de las cuales el 7% ha sufrido violencia sexual.