Ministerio de Cultura presenta avances en gestión de Reserva Territorial Kugopakori, Nahua, Nanti y otros, y de la Reserva Indígena Murunahua

Nota de prensa
Representantes del sector dieron a conocer las medidas que se realizan para la atención y protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

1 de octubre de 2018 - 8:34 p. m.

El Ministerio de Cultura presentó los avances en la gestión de la Reserva Territorial Kugopakori, Nahua, Nanti y otros, y de la Reserva Indígena Murunahua, durante el conversatorio “Situación de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Corredor Territorial Pano Arawak y otros, sector Atalaya”, organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Atalaya (CORPIAA).

El conversatorio, realizado en la ciudad de Atalaya (región de Ucayali), abordó la propuesta del corredor territorial para los PIACI que comprende las actuales reservas indígenas de Murunahua y Mascho Piro, así como las reservas territoriales Kugopakori, Nahua, Nanti y otros, y la reserva territorial Madre de Dios.

Durante el evento, representantes del Ministerio de Cultura dieron a conocer el sistema de vigilancia y protección territorial, y el trabajo de articulación que se realiza con otras entidades del Estado y sociedad civil para la implementación de medidas de atención y protección para los PIACI.

En el encuentro se contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Dirección Regional de Salud Ucayali, la Red de Salud Atalaya, el Parque Nacional Alto Purus, entre otros, quienes informaron sobre las acciones que realiza cada institución para proteger a los PIACI.