Ministerio de Cultura capacitó a entidades públicas de Madre de Dios para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales
Nota de prensaComo parte de las actividades se realizó la muestra museográfica Wasinman Kutispa en Puerto Maldonado, que recibió más de 500 visitantes.





27 de noviembre de 2025 - 11:03 a. m.
El Ministerio de Cultura realizó en la región Madre de Dios un programa de capacitación y sensibilización dirigido a promover la protección y recuperación del patrimonio cultural mueble. En total, 39 funcionarios participaron en las jornadas desarrolladas en la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Madre de Dios, en Puerto Maldonado, así como en el local de la Municipalidad Distrital de Iñapari, en la provincia de Tahuamanu, zona de triple frontera entre Brasil, Bolivia y Perú.
La capacitación estuvo dirigida, en el primer día, al personal técnico de Sunat-Aduanas y a efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) que operan en Puerto Maldonado (Turismo, Comisarías y Carreteras). El segundo día estuvo destinado a los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Iñapari. A esta charla también asistieron miembros de la PNP y de Sunat-Aduanas que laboran en el puesto de control fronterizo de Iñapari.
Los expositores del sector Cultura proporcionaron información sobre los mecanismos de control del tráfico ilícito de bienes culturales, la atención de denuncias vinculadas a este delito y la riqueza del patrimonio cultural de la región. Asimismo, mediante un taller teórico-práctico, brindaron nociones básicas para la identificación de piezas de nuestro legado.
Muestra de bienes culturales recuperados
Por otro lado, la muestra “Wasinman Kutispa – Región Madre de Dios”, instalada en la sede de la DDC Madre de Dios en Puerto Maldonado, recibió la visita de 500 personas, quienes pudieron apreciar 23 bienes culturales arqueológicos pertenecientes a las culturas Nasca, Recuay, Lambayeque, Chimú e Inca. Estas piezas fueron recuperadas por personal de Sunat-Aduanas durante acciones de control de encomiendas y mercancías en el punto fronterizo de Iñapari, en la frontera con Brasil, lo que permitió evitar su salida ilegal del país.
La muestra, que estuvo abierta al público hasta el pasado 21 de noviembre, también presentó piezas asháninkas repatriadas de Estados Unidos, que pudieron ser apreciadas por el público de manera virtual a través de recursos tecnológicos como el uso de visores, tótem y proyecciones de infografías. Asimismo, se mostró una decena de bienes culturales recuperados entre 2022 y 2025 gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y diversas entidades aliadas.
Estas actividades fueron organizadas por la Dirección de Recuperaciones, de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, en coordinación con la DDC Madre de Dios y la Municipalidad Distrital de Iñapari, en el marco de las actividades por la “Semana de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, que desarrolla el Ministerio de Cultura. El El sector reafirma su compromiso de continuar impulsando actividades descentralizadas e interinstitucionales en el marco de la “Comisión Nacional para la Protección y Recuperación de los Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”.
La capacitación estuvo dirigida, en el primer día, al personal técnico de Sunat-Aduanas y a efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) que operan en Puerto Maldonado (Turismo, Comisarías y Carreteras). El segundo día estuvo destinado a los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Iñapari. A esta charla también asistieron miembros de la PNP y de Sunat-Aduanas que laboran en el puesto de control fronterizo de Iñapari.
Los expositores del sector Cultura proporcionaron información sobre los mecanismos de control del tráfico ilícito de bienes culturales, la atención de denuncias vinculadas a este delito y la riqueza del patrimonio cultural de la región. Asimismo, mediante un taller teórico-práctico, brindaron nociones básicas para la identificación de piezas de nuestro legado.
Muestra de bienes culturales recuperados
Por otro lado, la muestra “Wasinman Kutispa – Región Madre de Dios”, instalada en la sede de la DDC Madre de Dios en Puerto Maldonado, recibió la visita de 500 personas, quienes pudieron apreciar 23 bienes culturales arqueológicos pertenecientes a las culturas Nasca, Recuay, Lambayeque, Chimú e Inca. Estas piezas fueron recuperadas por personal de Sunat-Aduanas durante acciones de control de encomiendas y mercancías en el punto fronterizo de Iñapari, en la frontera con Brasil, lo que permitió evitar su salida ilegal del país.
La muestra, que estuvo abierta al público hasta el pasado 21 de noviembre, también presentó piezas asháninkas repatriadas de Estados Unidos, que pudieron ser apreciadas por el público de manera virtual a través de recursos tecnológicos como el uso de visores, tótem y proyecciones de infografías. Asimismo, se mostró una decena de bienes culturales recuperados entre 2022 y 2025 gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y diversas entidades aliadas.
Estas actividades fueron organizadas por la Dirección de Recuperaciones, de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, en coordinación con la DDC Madre de Dios y la Municipalidad Distrital de Iñapari, en el marco de las actividades por la “Semana de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, que desarrolla el Ministerio de Cultura. El El sector reafirma su compromiso de continuar impulsando actividades descentralizadas e interinstitucionales en el marco de la “Comisión Nacional para la Protección y Recuperación de los Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”.




