Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de las Curcuchas de San Damián
Nota de prensaEl reconocimiento a esta expresión ancestral del distrito de San Damián, en Huarochirí, se otorga por su valor histórico, ritual y simbólico, y dispone acciones para su protección y salvaguardia.





20 de noviembre de 2025 - 4:47 p. m.
El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial N.° 290-2025-VMPCIC/MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de las Curcuchas de San Damián, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, en mérito a su importancia histórica, valor simbólico y el significado que cobra en la memoria histórica local.
Esta manifestación cultural posee raíces históricas vinculadas a la antigua danza Chanco, documentada en el manuscrito de Huarochirí del siglo XVII y asociada a rituales de agradecimiento por el inicio de las lluvias, esenciales para la siembra y la fertilidad de la tierra. Con el paso del tiempo, estas prácticas se integraron a celebraciones cristianas como la Bajada de Reyes, proceso que dio origen a la configuración actual de la danza.
El nombre “Curcuchas” provendría de las voces quechuas orccuche u orccucha (del cerro) o de qurco (agachado o jorobado), asociado a la representación de ancianos o abuelos. De acuerdo con la tradición oral, la danza era realizada originalmente solo por varones, incorporándose la participación de mujeres desde la década de 1940.
La Danza de las Curcuchas se ejecuta en diversas fechas del calendario festivo del distrito de San Damián, entre ellas el 2 de enero por su aniversario, del 5 al 8 de enero durante la Bajada de Reyes, y cada 3 de febrero en la peregrinación a la santísima cruz de Yanascocha. También acompaña importantes faenas comunales como la champeria de Chaucalla, un ritual de limpieza del principal canal hídrico de la zona.
La danza se efectua con 23 personajes que utilizan máscaras de alambre, pañuelos blancos y gorros de tela, entre los que destacan el Tutayquiri, el Inca, los Reyes Magos, el español, el chuncho, el toro huachito, el negrito, la reina, el marinero, la San Damianina, entre otros personajes tradicionales.
La música es interpretada por orquestas típicas que utilizan instrumentos como la flauta de caña, la guitarra de bordoneo, la mandolina, el violín y maracas hechas con semillas locales. Las melodías, principalmente huaynos de ritmo grave, acompañan los desplazamientos y giros característicos de los danzantes.
Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección y promoción del patrimonio cultural inmaterial del Perú, asegurando la continuidad de prácticas que fortalecen la memoria colectiva y la identidad de los pueblos.




