Mincul y Municipalidad Provincial de Putumayo firman convenio para fortalecer la identidad y la gestión con enfoque intercultural
Nota de prensaAcuerdo busca promover la conservación de las prácticas culturales y el diálogo intercultural en beneficio de las comunidades indígenas de la provincia de Putumayo, en la región Loreto.



5 de noviembre de 2025 - 7:11 p. m.
El Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Putumayo firmaron hoy un convenio de colaboración institucional con el objetivo de coordinar acciones orientadas al fortalecimiento de la identidad cultural y la gestión con enfoque intercultural en beneficio de las comunidades de esta provincia ubicada en la región Loreto.
El convenio, firmado hoy en la sede central del Mincul, establece el marco de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones, a través de sus áreas técnicas competentes, para la ejecución de los componentes “Adecuada infraestructura tradicional para la conservación y reproducción de las prácticas culturales” y “Apropiadas condiciones para la interpretación e intercambio interculturales” del Proyecto Colpa Amazónica, iniciativa del Ministerio de Cultura que busca preservar las lenguas indígenas en la cuenca del río Putumayo, como el Bora, Murui-muinani, Ocaina y Kichwa, entre otros.
El componente “Adecuada infraestructura tradicional para la conservación y reproducción de las prácticas culturales” busca que la Municipalidad Provincial de Putumayo ejecute infraestructura física y proporcione los recursos materiales esenciales para preservar y transmitir las prácticas culturales de las comunidades, tales como espacios comunitarios, talleres artesanales o bibliotecas. El objetivo es que las prácticas, conocimientos y tradiciones no se pierdan con el tiempo, sino que puedan ser reproducidas y transmitidas a las futuras generaciones.
Por su parte, el componente “Apropiadas condiciones para la interpretación e intercambio interculturales” del Proyecto Colpa Amazónica promoverá la creación de un ambiente social y educativo que facilite la comprensión y el diálogo entre diferentes grupos culturales, fomentando el respeto mutuo, el aprendizaje y el enriquecimiento entre culturas.
En ambos casos, el Viceministerio de Interculturalidad del Mincul emitirá opinión a través de las áreas competentes para garantizar el enfoque intercultural y el respeto a las prácticas culturales de las comunidades.
El convenio tendrá una vigencia de tres años, contados a partir de la fecha de su suscripción. Finalmente, en la provincia de Putumayo 2258 personas se autoidentifican con alguno de los nueve pueblos indígenas identificados, mientras que 1759 personas hablan lenguas indígenas u originarias, principalmente quechua y secoya.
El convenio, firmado hoy en la sede central del Mincul, establece el marco de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones, a través de sus áreas técnicas competentes, para la ejecución de los componentes “Adecuada infraestructura tradicional para la conservación y reproducción de las prácticas culturales” y “Apropiadas condiciones para la interpretación e intercambio interculturales” del Proyecto Colpa Amazónica, iniciativa del Ministerio de Cultura que busca preservar las lenguas indígenas en la cuenca del río Putumayo, como el Bora, Murui-muinani, Ocaina y Kichwa, entre otros.
El componente “Adecuada infraestructura tradicional para la conservación y reproducción de las prácticas culturales” busca que la Municipalidad Provincial de Putumayo ejecute infraestructura física y proporcione los recursos materiales esenciales para preservar y transmitir las prácticas culturales de las comunidades, tales como espacios comunitarios, talleres artesanales o bibliotecas. El objetivo es que las prácticas, conocimientos y tradiciones no se pierdan con el tiempo, sino que puedan ser reproducidas y transmitidas a las futuras generaciones.
Por su parte, el componente “Apropiadas condiciones para la interpretación e intercambio interculturales” del Proyecto Colpa Amazónica promoverá la creación de un ambiente social y educativo que facilite la comprensión y el diálogo entre diferentes grupos culturales, fomentando el respeto mutuo, el aprendizaje y el enriquecimiento entre culturas.
En ambos casos, el Viceministerio de Interculturalidad del Mincul emitirá opinión a través de las áreas competentes para garantizar el enfoque intercultural y el respeto a las prácticas culturales de las comunidades.
El convenio tendrá una vigencia de tres años, contados a partir de la fecha de su suscripción. Finalmente, en la provincia de Putumayo 2258 personas se autoidentifican con alguno de los nueve pueblos indígenas identificados, mientras que 1759 personas hablan lenguas indígenas u originarias, principalmente quechua y secoya.


