Ministerio de Cultura articula con 51 entidades públicas de San Martín, Áncash y Arequipa para prevenir y erradicar el racismo
Nota de prensaLa Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” se implementa en regiones para fortalecer la prevención y sanción de la discriminación étnico-racial.





5 de noviembre de 2025 - 11:33 a. m.
Con la finalidad de impulsar la implementación de la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030, el Ministerio de Cultura articuló acciones con 51 entidades públicas de las regiones de San Martín, Áncash y Arequipa, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación de toda forma de discriminación étnico-racial en el país.
Durante las reuniones desarrolladas en Moyobamba, Tarapoto, Arequipa y Huaraz, se alcanzaron más de cien acuerdos, entre los que destacan las capacitaciones a servidores públicos mediante los cursos virtuales “ABC de la Interculturalidad” y “Hablemos de racismo”; la instalación de señaléticas en instituciones públicas y privadas; campañas de sensibilización sobre la diversidad cultural; la creación de espacios de articulación interinstitucional para la implementación de la estrategia; la difusión de la línea gratuita 1817 del servicio Alerta contra el Racismo; y la coordinación directa con el Ministerio Público para garantizar una atención rápida y efectiva a los casos de discriminación étnico-racial.
En San Martín participaron el Gobierno Regional, las municipalidades provinciales de Moyobamba y San Martín, las direcciones regionales de Educación y Salud, la Prefectura, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior, la Región Policial y el Hospital II-2 de Tarapoto, entre otras instituciones.
En Arequipa estuvieron presentes las gerencias regionales de Salud, Educación, Comercio Exterior, y Desarrollo e Inclusión Social, así como la Municipalidad Provincial, la Prefectura, la IX Macro Región Policial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional de San Agustín.
En Áncash se contó con la participación del Gobierno Regional, las direcciones regionales de Salud y Educación, la Municipalidad Provincial de Huaraz, el Banco de la Nación, el Poder Judicial y el Ministerio Público. En esta región se acordó elaborar una agenda priorizada basada en un diagnóstico preliminar con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura. Además, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo promoverá las líneas de investigación que fortalezcan estas acciones.
DATOS:
La Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030 también fue presentada a representantes de las organizaciones indígenas de San Martín, como la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (Cepka) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (Fepikecha), quienes expresaron su respaldo al proceso.
Las reuniones fueron lideradas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura de cada región, con la asistencia técnica del Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial (DEDR).
Durante las reuniones desarrolladas en Moyobamba, Tarapoto, Arequipa y Huaraz, se alcanzaron más de cien acuerdos, entre los que destacan las capacitaciones a servidores públicos mediante los cursos virtuales “ABC de la Interculturalidad” y “Hablemos de racismo”; la instalación de señaléticas en instituciones públicas y privadas; campañas de sensibilización sobre la diversidad cultural; la creación de espacios de articulación interinstitucional para la implementación de la estrategia; la difusión de la línea gratuita 1817 del servicio Alerta contra el Racismo; y la coordinación directa con el Ministerio Público para garantizar una atención rápida y efectiva a los casos de discriminación étnico-racial.
En San Martín participaron el Gobierno Regional, las municipalidades provinciales de Moyobamba y San Martín, las direcciones regionales de Educación y Salud, la Prefectura, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior, la Región Policial y el Hospital II-2 de Tarapoto, entre otras instituciones.
En Arequipa estuvieron presentes las gerencias regionales de Salud, Educación, Comercio Exterior, y Desarrollo e Inclusión Social, así como la Municipalidad Provincial, la Prefectura, la IX Macro Región Policial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional de San Agustín.
En Áncash se contó con la participación del Gobierno Regional, las direcciones regionales de Salud y Educación, la Municipalidad Provincial de Huaraz, el Banco de la Nación, el Poder Judicial y el Ministerio Público. En esta región se acordó elaborar una agenda priorizada basada en un diagnóstico preliminar con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura. Además, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo promoverá las líneas de investigación que fortalezcan estas acciones.
DATOS:
La Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030 también fue presentada a representantes de las organizaciones indígenas de San Martín, como la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (Cepka) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (Fepikecha), quienes expresaron su respaldo al proceso.
Las reuniones fueron lideradas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura de cada región, con la asistencia técnica del Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial (DEDR).




