Ministerio de Cultura refuerza la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial con más de 500 patrullajes
Nota de prensaAcciones de control y vigilancia se realizan en las seis reservas indígenas y dos reservas territoriales para garantizar su seguridad y sus derechos.




31 de octubre de 2025 - 8:30 a. m.
El Ministerio de Cultura informó que, en lo que va del 2025, se realizaron 573 acciones de patrullaje y 66 monitoreos sociales en los ámbitos de las seis reservas indígenas y dos reservas territoriales, con el objetivo de garantizar la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).
Las reservas indígenas Isconahua, Kakataibo Norte y Sur, Mashco Piro, Murunahua, Yavarí Tapiche y Sierra del Divisor Occidental, así como las reservas territoriales Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, y Madre de Dios, son áreas de carácter intangible donde viven y se desplazan ancestralmente los PIACI. El Ministerio de Cultura protege estos territorios mediante la operación de 19 puestos de control y vigilancia (PCV), desde donde los agentes de protección realizan patrullajes fluviales y terrestres en los ámbitos de las reservas.
“Los agentes de protección cumplen un rol fundamental en la identificación de alertas y/o amenazas que pongan en riesgo la vida, salud e integridad de los PIACI que viven en las reservas. Las labores de patrullaje fluvial y terrestre permiten al Ministerio de Cultura tener información de lo que está sucediendo en el territorio y así fortalecer las acciones de control y vigilancia”, señaló Mónica Torres, directora de la Dirección de Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Viceministerio de Interculturalidad.
Los monitoreos sociales son recorridos efectuados por especialistas sociales para recoger información sobre las dinámicas sociales e identificar problemáticas que afectan a la población aledaña a las reservas. Esta información permite planificar acciones de respuesta y prevención, así como detectar potenciales amenazas y/o evidencias de presencia PIACI en la zona.
“Los pueblos indígenas en aislamiento son pueblos con alta vulnerabilidad inmunológica, territorial y social. Desde el Ministerio de Cultura reafirmamos el compromiso de desplegar todas las acciones necesarias para garantizar la protección de sus derechos, así como de las comunidades aledañas”, anotó.
EL DATO:
- Las seis reservas indígenas y dos reservas territoriales representan más de 4 millones de hectáreas de bosques de la Amazonía peruana.
- Con el fin de garantizar la protección de los derechos de los PIACI, el Estado, a través de la Ley N.º 28736, establece el Régimen Especial Transectorial (RET), conformado por entidades del Gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, así como por organizaciones indígenas y de la sociedad civil que coadyuvan en la protección de los derechos de estos pueblos.



