Mincul capacitará a 40 intérpretes y traductores de lenguas amazónicas en Quillabamba para fortalecer la atención a pueblos indígenas
Nota de prensaLa 26.ª edición del Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas se desarrollará del 10 al 29 de noviembre en Cusco, con el objetivo de reducir la brecha frente a las lenguas andinas.





28 de octubre de 2025 - 9:42 a. m.
El Ministerio de Cultura anunció el inicio de la 26.ª edición del Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que se realizará del 10 al 29 de noviembre en la ciudad de Quillabamba, provincia de La Convención, región Cusco.
Esta nueva edición tiene como objetivo fortalecer las capacidades de hablantes de lenguas amazónicas para reducir la brecha existente con respecto a las lenguas andinas en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), que actualmente cuenta con 418 intérpretes y traductores de lenguas amazónicas frente a 503 de lenguas andinas.
La Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad informó que son 40 participantes seleccionados de las regiones de Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Cusco quienes recibirán formación para actuar como puentes de comunicación entre el Estado y las comunidades hablantes de lenguas indígenas u originarias. Entre las lenguas que se abordarán se encuentran achuar, ashaninka, asheninka, awajún, harakbut, kakataibo, kichwa amazónico, matsigenka, shipibo-konibo, urarina, wampis y yine.
Los participantes fueron seleccionados tras superar evaluaciones escritas y orales que acreditan su dominio del castellano y de la lengua indígena postulada, así como sus competencias para traducir e interpretar en contextos jurídicos, sanitarios y educativos.
“Nuestro objetivo es formar más intérpretes de lenguas amazónicas para mejorar la atención en servicios públicos como consultas médicas, trámites de registro civil o audiencias judiciales, procurando que las personas sean atendidas en su propia lengua y con respeto a su identidad cultural”, señaló Gerardo García, director de la Dirección de Lenguas Indígenas.
Como resultado, esta capacitación beneficiará de manera indirecta a más de 4,4 millones de peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, fortaleciendo las políticas públicas orientadas a un Estado intercultural que reconozca y respete la lengua materna y las costumbres de cada pueblo.
DATOS:
- En las 25 ediciones anteriores, el Ministerio de Cultura ha capacitado a cerca de mil personas de 23 regiones del país, hablantes de 39 de las 48 lenguas indígenas u originarias reconocidas, quienes actualmente están inscritas en el RENITLI.
- La lista completa de seleccionados está disponible aquí: https://goo.su/7eWrD
- Las personas deben confirmar su participación escribiendo a: curso.interpretes.indigenas@gmail.com.
- Para más información sobre el Registro Nacional de Lenguas Indígenas, visita: https://traductoresdelenguas.cultura.pe
- Las personas deben confirmar su participación escribiendo a: curso.interpretes.indigenas@gmail.com.
- Para más información sobre el Registro Nacional de Lenguas Indígenas, visita: https://traductoresdelenguas.cultura.pe




