Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación dos ejemplares de la obra La Verruga Peruana y Daniel A. Carrión

Nota de prensa
Los dos ejemplares pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú destacan por su valor histórico, científico y artístico al recoger los estudios y legado del mártir de la medicina peruana.
Mincul
Mincul
Mincul
Mincul
Mincul

16 de octubre de 2025 - 2:20 p. m.

El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial 262-2025 – VMPCIC/MC declaró Patrimonio Cultural de la Nación a dos (2) unidades bibliográficas de la obra ‘La Verruga Peruana y Daniel A. Carrión’ (1886), perteneciente a la Biblioteca Nacional del Perú, por su relevancia en la historia de la ciencia y la cultura médica peruana.


La declaratoria se sustenta en el Informe Técnico N° 000080-2025-BNP-J-DPC-UVDP de la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del Patrimonio Bibliográfico Documental, que resalta el valor histórico, científico y social de estas unidades, al constituir un testimonio fundamental de la investigación médica peruana.


La obra constituye un hito fundamental en la cultura científica del Perú, al contribuir con la difusión y reconocimiento del legado médico de Daniel A. Carrión que influyó en el desarrollo de las ciencias médicas peruanas y en la orientación de investigaciones posteriores.


Su investigación permitió demostrar que la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana eran manifestaciones de una misma enfermedad, hoy conocida como bartonelosis o Enfermedad de Carrión, consolidando su figura como símbolo del sacrificio científico y del compromiso con la salud pública.


Su obra recopila las historias clínicas que el propio mártir de la medicina peruana había preparado, incluyendo su experiencia, permitiendo de esta manera que se difundieran los resultados que comprobaron su hipótesis.


La investigación y sacrificio de Carrión marcó un antes y un después en la trayectoria de la medicina peruana, consolidándose como referente histórico de gran relevancia


Las unidades bibliográficas corresponden a ejemplares de la primera edición de La Verruga Peruana y Daniel A. Carrión (1886), obra impresa tras la muerte de Carrión en 1885, con base a los textos que dejó y fue publicada por la imprenta del Estado.


La edición destaca por contener entre sus páginas la resolución del Ministerio de Gobierno que autorizó la publicación de los trabajos originales de Carrión, acción con la que el Estado peruano buscó honrar la memoria del mártir peruano.


Asimismo, la obra resalta por contener las diferentes notas que publicaron los principales medios impresos peruanos y revistas médicas internacionales que, haciendo eco de la noticia, reconocieron el sacrificio de Carrión por la ciencia.


Daniel Alcides Carrión García (1857-1885) es considerado una de las figuras más importantes de la medicina peruana de alcance universal y es recordado como el “mártir de la medicina peruana” por su sacrificio que marca un hito en la investigación de la bartonelosis, conocida como la Enfermedad de Carrión, un mal endémico del Perú.