Mincul: Emprendedoras indígenas, originarias y afroperuanas de la Red MIA expusieron su arte y moda en la Expo Perú Los Andes 2025

Nota de prensa
En Cusco, presentaron productos que reflejan la identidad cultural de sus pueblos como textiles en lana de alpaca, productos agropecuarios, moda contemporánea y piezas de decoración.
Red Mía Cusco
Red Mía Cusco
Red Mía Cusco
Red Mía Cusco
Red Mía Cusco

22 de setiembre de 2025 - 9:30 a. m.

Diez integrantes de la Red Nacional de Mujeres Indígenas u Originarias y Afroperuanas Emprendedoras (Red MIA) del Ministerio de Cultura formaron parte de la Expo Perú Los Andes 2025, feria organizada por la Mancomunidad Regional de Los Andes que se realizó en el Cusco del 18 al 21 de setiembre. Ellas presentaron al público productos que reflejan la identidad cultural de sus pueblos como textiles en lana de alpaca y productos agropecuarios, hasta propuestas de moda contemporánea y piezas de decoración.


Durante la inauguración de la Expo Perú Los Andes 2025, el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, explicó a las emprendedoras los alcances y beneficios de pertenecer a la Red MIA. Además, participaron en una exposición interactiva donde se mostró cómo, a través de conocimientos tradicionales, también se puede generar empresa. Asimismo, la directora de Ciudadanía Intercultural, Susana Matute y la emprendedora quechua Edy Castro, participaron del Foro “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres de los Andes”.


De la región Huancavelica participaron Estelista Quispe y Edy Castro, ambas del pueblo originario quechua y con amplia trayectoria en ferias nacionales como Ruraq Maki. Sus productos tejidos en lana de alpaca rescatan técnicas ancestrales e incluyen iconografías propias de su comunidad.


De la región Ayacucho estuvo presente Alina Buitrón con su marca Abee Colmenas, que ofrece miel, propóleos, polen, además de pomadas y labiales a base de cera de abeja. Eliana Cárdenas, con su emprendimiento Jardinchayocc Wasi, presentó su premiada mantequilla de ponche ayacuchano, granolas y encurtidos elaborados con recetas ancestrales. Por su parte, Luz Pérez, con su marca Aylluyki, ofreció cojines decorativos, caminos de mesa y artículos de hogar que destacan el bordado ayacuchano. Todas ellas pertenecen al pueblo quechua.


La región Moquegua estuvo representada por dos mujeres del pueblo aimara: Eva Flores, quien presentó muñecas, monteritas tradicionales y piezas inspiradas en vestimentas de danzas costumbristas, y Rosa Choque, Personalidad Meritoria de la Cultura en 2017, que llevó bolsos, manteles y correas elaborados con la técnica ancestral de arte textil de Chiribaya.


La cusqueña Raquel Tincusi Gutiérrez, de Mishi Maki, presentó prendas inspiradas en la artesanía local. Sus diseños ya han participado en diversos certámenes y buscan posicionar la moda con identidad cultural. Mientras que, de la región Áncash, Segundina Carranza Villanueva, también reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura (2016), mostró textiles pomabambinos teñidos con tintes naturales.


Finalmente, de la Provincia Constitucional del Callao, estuvo presente María Gallardo Aparcana, del pueblo afroperuano, quien exhibió su propuesta de artesanía, que rescata la memoria cultural de su comunidad y por la cual fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura (2024).