Mincul: Estado y organizaciones nacionales de pueblos indígenas fortalecen diálogo en Comisión Multisectorial de Consulta Previa
Nota de prensaEncuentro reafirma el compromiso con la implementación de acuerdos derivados de procesos de consulta previa, reconociendo este derecho colectivo como pilar de la democracia intercultural en el Perú.




18 de setiembre de 2025 - 12:37 p. m.
El Ministerio de Cultura organizó la Cuarta Sesión Extraordinaria de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Aplicación del Derecho a la Consulta Previa, un espacio de reflexión intercultural en el que se refuerza el diálogo con representantes de las organizaciones y sectores participantes, con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones que garanticen el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
“Hasta setiembre del presente año se han registrado cerca de 1,600 acuerdos en el marco de 67 procesos de consulta previa, según información remitida por las entidades promotoras. Este avance reafirma el compromiso de seguir impulsando este espacio participativo y de continua mejora, en el marco de una democracia intercultural y como una oportunidad para consolidar una nueva forma de relación entre el Estado y los pueblos, basada en el respeto y el reconocimiento mutuo”, señaló el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, al inaugurar la sesión.
Subrayó que la sesión fue un hito relevante para el marco institucional de la consulta previa, como la reciente publicación del Decreto Supremo N.° 107-2025-PCM, el pasado 21 de agosto, que introduce mejoras sustantivas en los artículos 1, 2 y 3 del decreto que creó la Comisión Multisectorial. Esta actualización normativa fortalece su función técnica y de articulación, al tiempo que le asigna nuevas responsabilidades en el seguimiento y supervisión de la implementación de la consulta previa.
Asimismo, se anunció la incorporación de dos nuevos integrantes a la Comisión, ampliando sus capacidades institucionales: el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuya participación fortalecerá dichas capacidades y contribuirá a una implementación más efectiva de los acuerdos de consulta previa, así como al respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Durante la sesión se abordó la presentación y aprobación de la Guía para la clasificación del estado de los acuerdos de consulta previa, así como los avances del Plan para implementar mecanismos de difusión intercultural sobre el estado de dichos acuerdos.
Finalmente, el viceministro de Interculturalidad destacó que el proceso de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) avanza conforme al cronograma, con la etapa de diálogo prevista para el mes de octubre. “Este proceso representa un hito histórico en la garantía de los derechos colectivos de los cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas”, anotó.
La sesión se desarrolló en la sede central del Ministerio de Cultura, con la participación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA).
Del mismo modo, participaron representantes del Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de la Producción, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.