Apurímac: Ministerio de Cultura ofrece 450 vacantes para que servidores certifiquen sus competencias en quechua
Nota de prensaInscripciones abiertas del 17 de septiembre al 12 de octubre, a través de la plataforma SIGICE.




12 de setiembre de 2025 - 5:16 p. m.
El Ministerio de Cultura abrió las inscripciones para el XVIII Proceso de Certificación de Competencias en Lenguas Indígenas, dirigido a servidores públicos bilingües de la región Apurímac que brindan atención en castellano y quechua, en sus variedades chanka y Cusco Collao.
En esta edición se habilitaron 450 vacantes para que los servidores puedan certificar oficialmente sus competencias lingüísticas, fortaleciendo la atención con pertinencia cultural hacia los pueblos indígenas.
“La certificación no es solo un reconocimiento oficial; es también una forma de honrar el conocimiento, la lengua y la identidad de quienes sirven a sus comunidades en su lengua materna. Es un compromiso con los derechos lingüísticos de una ciudadanía culturalmente diversa”, afirmó Gerardo García, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.
Como entidad certificadora autorizada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el Ministerio de Cultura, desde el año 2017, ha llevado a cabo 17 procesos de certificación en lenguas indígenas, como el aimara y el quechua (en sus variedades chanka y Cusco Collao), otorgando más de 3,000 certificaciones a servidores públicos en distintas regiones del país, entre ellos psicólogos, abogados, enfermeros, gestores locales, obstetras, médicos, docentes, entre otros.
¿Cómo será el proceso de certificación?
Las inscripciones estarán abiertas del 17 de septiembre al 12 de octubre de 2025 y se realizarán exclusivamente a través de la plataforma Sistema de Gestión de la Información para la Certificación de Competencias en Lenguas Indígenas (SIGICE): https://acortar.link/aZ4mGr
Los participantes deberán seguir los siguientes pasos:
- Registrar información general, funciones del puesto vinculadas a la norma de competencia y datos de formación académica.
- Adjuntar en formato PDF documentos que acrediten al menos un año de experiencia brindando atención en una lengua indígena u originaria (por ejemplo, contratos, certificados u otros).
- Mantener activo el correo electrónico consignado durante todo el proceso.
Para más información sobre los requisitos y detalles de la convocatoria, los interesados pueden escribir al correo: certificacionlenguasindigenas@gmail.com o comunicarse al 989 890 764.
Datos
- En la región Apurímac, más de 200 mil ciudadanos tienen como lengua materna el quechua, lo que representa el 69.9 % de la población, según los Censos 2017.
- El SIGICE es la plataforma oficial para inscribirse y participar en los procesos de certificación que ofrece el Ministerio de Cultura.