Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a 367 bienes muebles del convento Santa Rosa de Ocopa en Junín
Nota de prensaLa colección, de propiedad de la Provincia Misionera de San Francisco Solano, reúne piezas de gran valor histórico, artístico y etnográfico.




12 de setiembre de 2025 - 11:08 a. m.
El Ministerio de Cultura mediante la Resolución Viceministerial N.º 000231-2025-VMPCIC/MC declaró Patrimonio Cultural de la Nación a trescientos sesenta y siete bienes culturales muebles pertenecientes a la Provincia Misionera de San Francisco Solano, que forman parte de la colección del convento Santa Rosa de Ocopa, en la región Junín. Estos bienes han sido declarados como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, a razón de los valores históricos, artísticos y sociales identificados en el conjunto.
En el contexto de la labor misionera durante el proceso de Evangelización en los distintos territorios del Perú, la Orden religiosa de san Francisco funda en el año 1725 el convento de santa Rosa de Ocopa en Junín, con el objetivo de establecer un punto estratégico desde donde llevar a cabo su labor pastoral y de catequización en la región de la Selva Central.
En el convento de Santa Rosa de Ocopa se conserva un conjunto de doscientos noventa y siete (297) bienes históricos artísticos y setenta (70) etnográficos, que da testimonio de la interacción entre los frailes franciscanos y los indígenas en el proceso de evangelización en la Selva Central. Entre los bienes declarados como Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran pinturas, esculturas, retablos, mobiliario, instrumentos musicales, armas, textilería e indumentarias que poseen un alto valor histórico y artístico. Dichas piezas constituyen un testimonio del proceso evangelizador de la misión franciscana en la Selva Central y la interacción cultural entre los frailes misioneros y los indígenas. Además, reflejan parte importante de la historia del Perú en los periodos virreinal y republicano.
La colección expone la riqueza del denominado barroco latinoamericano y su influencia europea reinterpretada con aportes locales de la escuela cusqueña y de tradiciones andinas. Entre las obras destacan representaciones de la Virgen María, Jesús Nazareno o del Arcángel Miguel. Así como pasajes del vía crucis y escenas de la vida de San Francisco de Asís; los altares dedicados a San Judas Tadeo, a la Virgen de Fátima y a San Martín de Porres, entre otros.
Entre los bienes identificados como etnográficos de los pueblos originarios de la Selva Central, se encuentran armas como lanzas, flechas, macanas o cerbatanas; así como utensilios, vasijas, platos y vestimentas masculinas y femeninas, como un amatsairentsi (corona) que es un elemento principal que acompaña la indumentaria del jefe de hogar o líder.
Tres siglos de historia
El reconocimiento se da en el marco de los 300 años de la fundación del convento Santa Rosa de Ocopa (1725-2025), institución que ha resguardado y transmitido un patrimonio invaluable para el país. Este conjunto de bienes permite comprender la compleja interacción entre la espiritualidad católica y la cosmovisión indígena, expresada también en objetos etnográficos que incluyen diseños tradicionales de los pueblos shipibo-konibo y yagua. Los bienes exponen la orientación del arte católico en un momento clave en la difusión del arte en América.
Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación, fortaleciendo la identidad y memoria histórica del Perú.