Arequipa es sede del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas en el marco de la Semana de la Cocina Peruana
Nota de prensaDel 10 al 12 de septiembre, la ciudad blanca reúne a representantes de países iberoamericanos para salvaguardar y difundir la riqueza de las cocinas tradicionales.





11 de setiembre de 2025 - 2:59 p. m.
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la iniciativa de cooperación Ibercocinas de la Secretaria General Iberoamericana, y con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, inauguró hoy el III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas, que se desarrollará hasta el viernes 12 de septiembre en la Plaza de Armas de Yanahuara, en la ciudad de Arequipa.
Este evento se realiza en el marco de la Semana de la Cocina Peruana, buscando consolidarse como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, con la participación de cocineros y cocinas tradicionales, gestores culturales e investigadores, además de delegaciones de los países miembros de Ibercocinas y beneficiarios de su Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible (Fondo IBERCOCINAS).
Durante sus tres días de duración se realizarán conversatorios sobre insumos y técnicas culinarias, mesas de trabajo sobre seguridad alimentaria y sostenibilidad, muestras de cocina en vivo y degustaciones de platos típicos de la región.
La inauguración oficial tuvo lugar este miércoles 10 de septiembre, seguida de la charla “Cocinas Iberoamericanas y su aporte al desarrollo sostenible”. Posteriormente, se presentó una muestra en vivo de cocina iberoamericana dirigida por Lucy Palomino Bautista, con la preparación de la “Tortilla de hawinka”. Finalmente, se llevó a cabo el lanzamiento del Curso abierto masivo en línea (MOOC) sobre cocinas iberoamericanas, desarrollado en conjunto entre Ibercocinas y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina - CRESPIAL.
Para el jueves 11, las actividades inician al mediodía con la muestra en vivo de la preparación del tradicional “Locro argentino” a cargo de Cecilia Cárdenas. También se realizará la charla sobre el “Ritual de la Chicha” y, posteriormente, se realizará el segundo taller sobre “La cocina y el rol de las nuevas generaciones”. El cierre del día será con la muestra en vivo de la cocina de Bogotá y Arequipa juntas.
El último día, el viernes 12, se inician las actividades con la preparación en vivo del “Mole de Chicatana”, un potaje mexicano a cargo de Xaneri Merino. Luego, el taller titulado “Patrimonio y soberanía alimentaria”, y posteriormente la preparación en vivo del “Ampayaco” plato tradicional de Ecuador a cargo de Rosa Gualinga. A partir de las 5:00 p.m. se realizará la plenaria de cierre, sobre la importancia de la cocina en la actualidad y el fin de fiesta será con la presentación de danzas tradicionales.
Este espacio cuenta con la participación de autoridades como Adela Maestre, directora de la Oficina Subregional para los Países Andinos de la Secretaría General Iberoamericana; Owan Lay, director general del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina; así como delegados de Argentina, Ecuador, Colombia, México y Perú.
Con estas actividades, el Perú reafirma su compromiso de trabajar junto a los países iberoamericanos para proteger, difundir, y poner en valor la riqueza de las cocinas tradicionales como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial de la región.
El dato:
● En 2019, Arequipa fue inscrita por la UNESCO en la Red de Ciudades Creativas en la categoría de Gastronomía.
● En 2022, se estableció la segunda semana de septiembre como la Semana de la Cocina Peruana.