Mincul declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de usos y prácticas rituales asociados a la devoción del "Amito de Marcabalito"
Nota de prensaDeclaratoria reconoce la importancia histórica, espiritual y cultural de esta expresión del patrimonio inmaterial vigente en el distrito de Marcabal, en la región La Libertad.





10 de setiembre de 2025 - 2:52 p. m.
El Ministerio de Cultura, mediante la Resolución Viceministerial N.º 000229-2025-VMPCIC/MC, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de usos y prácticas rituales asociados a la devoción del Señor de la Misericordia, "Amito de Marcabalito", que se realiza en el distrito de Marcabal, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.
La entrega oficial de la resolución se realizó en la sede central del Mincul, en una ceremonia donde la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, hizo entrega de la declaratoria al alcalde de Marcabal, Walter Alva Monzón. En el acto también participaron la congresista de la República, Magaly Ruiz, y autoridades de la región.
Durante su intervención, la viceministra Novoa resaltó la importancia de esta declaratoria al tratarse de una manifestación que fortalece la fe, la identidad y la cohesión social de la comunidad. “Este reconocimiento visibiliza la riqueza cultural en torno al Señor de la Misericordia y reafirma el profundo valor del fervor religioso como parte esencial de nuestro patrimonio cultural inmaterial”, afirmó.
Asimismo, subrayó el compromiso del sector de trabajar en conjunto con las comunidades portadoras y autoridades locales para salvaguardar y asegurar la continuidad de estas prácticas. “Desde el Ministerio de Cultura reafirmamos nuestro compromiso de preservar nuestras tradiciones, garantizando su sostenibilidad en el tiempo y fortaleciendo la identidad regional y nacional que transmite nuestra historia, fe y cultura”, concluyó.
La devoción al Señor de la Misericordia, “Amito de Marcabalito” tiene su origen en 1750 con el hallazgo de un árbol de cedro en forma de cruz en la laguna de Llaygán. Con su madera se talló la imagen del Cristo crucificado que, desde entonces, se convirtió en símbolo de fe y esperanza para los pobladores de Marcabal y de toda la región.
Esta manifestación cultural se expresa a través de peregrinaciones, procesiones, misas, novenas, danzas tradicionales y festividades que congregan a miles de devotos cada año y fortalecen los lazos de fe e identidad cultural.
El expediente técnico resalta que esta práctica se sustenta en la labor de hermandades locales y regionales y en la participación activa de la población, quienes han transmitido de generación en generación los rituales y las expresiones de devoción.
Entre los momentos más significativos destacan la Festividad tradicional de octubre y noviembre, la peregrinación a la laguna de Llaygán, la Misa de Agua del 20 de enero y la celebración del quinquenio, donde la imagen original del “Amito” sale en procesión, esto sucede cada cinco años.
Asimismo, el Ministerio de Cultura destacó que el Sistema de usos y prácticas rituales asociados a la devoción del Señor de la Misericordia, "Amito de Marcabalito" fortalece la espiritualidad y la identidad local y está vinculado a otras expresiones culturales de la región como las danzas tradicionales de: los Turcos de Marcabalito, los Emplumados, las Pallas, la Contradanza y los Diablos de Cajabamba.
Con esta declaratoria, el sector Cultura reitera su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, promoviendo acciones de preservación, transmisión y revalorización de prácticas que fortalecen la diversidad cultural y la identidad nacional.
El dato
- En 2016 se fundó el Museo Religioso Amito de Marcabalito, espacio que conserva vestimentas, exvotos y testimonios de fe de esta expresión cultural.