Mincul capacita a más de 600 servidores públicos en lenguas indígenas u originarias para garantizar una atención intercultural
Nota de prensaLos cursos se dictan en lengua quechua en Lima y Cusco y asháninka en Satipo, con el fin de fortalecer los servicios públicos.



5 de setiembre de 2025 - 10:40 a. m.
El Ministerio de Cultura viene capacitando a más de 600 servidores públicos en lenguas indígenas u originarias, con el objetivo de mejorar la prestación de servicios públicos y garantizar una atención con pertinencia cultural.
Las capacitaciones se realizan en lengua quechua (variedades chanka y Cusco-Collao) para más de 200 servidores de Lima y otros 200 en Cusco, de manera virtual. Asimismo, en la provincia de Satipo, región Junín, más de 200 servidores públicos vienen aprendiendo lengua asháninka en la modalidad presencial.
“Cada vez que un servidor público aprende una lengua indígena, no solo está aprendiendo a comunicarse mejor: está reconociendo la historia y los derechos de millones de peruanos culturalmente diversos”, señaló Gerardo García, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, durante la inauguración del curso en Satipo.
En Lima, participan trabajadores de instituciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Poder Judicial, la Municipalidad Distrital de Ate, el Organismo de Focalización e Información Social, EsSalud, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), el Programa Nacional Warmi Ñan, el Ministerio Público, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entre otros.
En Cusco, se capacitan a servidores públicos como fiscales, efectivos policiales, trabajadores sociales y defensores públicos de instituciones como el Ministerio Público, la Corte Superior de Justicia de Cusco, la Policía Nacional del Perú – Región Cusco y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otros.
En tanto, en Satipo participan profesionales de la salud como médicos, enfermeras, obstetras, psicólogos, así como también docentes, fiscales, defensores públicos y funcionarios de las municipalidades de Satipo y Mazamari, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Satipo, el Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki, el Programa Nacional Warmi Ñan, Cuna Más, la Red de Salud Satipo, entre otros.
Esta acción en Satipo forma parte del compromiso asumido por el Ministerio de Cultura en la Mesa Regional de Junín para la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Cabe destacar que el asháninka es la lengua indígena más hablada en esta provincia, utilizada por el 18% de su población.
DATOS:
- En Junín, se estima que 200,407 personas (17% del total de ciudadanos de la región) tienen como lengua materna una lengua indígena u originaria, mientras que 382,424 personas (39.5%) se autoidentificaron como parte de un pueblo indígena u originario.
- En Satipo, 61,214 personas (34.3% de la población de la provincia) tienen como lengua materna una lengua indígena u originaria, y el 55.5% se autoidentifica como parte de un pueblo indígena.