Vichama, ciudad agropesquera de hace 3 800 años, revela nuevos mensajes sobre el agua, la vida y los efectos del cambio climático
Nota de prensaMaquetas, frisos y sapos en arcilla confirman el rol de Vichama como un centro cultural clave para comprender la identidad, la organización y la visión de futuro de los antiguos peruanos.





28 de agosto de 2025 - 3:32 p. m.
En el marco de los más recientes trabajos arqueológicos en la ciudad agropesquera de Vichama, distrito de Végueta, provincia de Huaura, el Ministerio de Cultura, a través de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), presentó los resultados de 18 años de investigación, conservación y difusión en este importante sitio, vinculado a la civilización Caral.
La conferencia estuvo a cargo de la doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC, junto al equipo de arqueólogos e investigadores, quienes dieron a conocer los últimos hallazgos que amplían y refuerzan la comprensión del mensaje ideológico transmitido por los antiguos pobladores hace más de 3 800 años, en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.
Entre los descubrimientos más relevantes está la recuperación de una representación dual de sapos modelados en arcilla no cocida, símbolo andino asociado a la llegada de las lluvias, la disponibilidad de agua y la regeneración de la vida. Esta imagen refuerza el mensaje plasmado en los relieves murales de Vichama, que narran episodios de escasez y esperanza frente a crisis ambientales provocadas por el cambio climático que enfrentó la civilización Caral.
Asimismo, destacan dos maquetas de arcilla no cocida, que representan edificaciones y evidencian conocimientos técnicos de planificación urbana, así como el valor simbólico con el que se transmitían principios de organización social y territorial.
También se hallaron fragmentos de frisos que formaron parte de composiciones murales mayores, lo que enriquece la comprensión de las expresiones artísticas y simbólicas desarrolladas por esta sociedad.
Estos mensajes ideológicos, plasmados en la arquitectura pública, funcionaron como advertencia a las generaciones futuras sobre la necesidad de preservar los recursos y mantener la cohesión social frente a los retos climáticos.
La doctora Shady recordó que, en años anteriores, en el Edificio Principal (Sector A) se halló la monumental composición denominada “La Danza de la Muerte y de la Vida”, con 34 relieves murales que representan cuerpos adultos fallecidos, con costillas marcadas y ojos cerrados, acompañados de figuras jóvenes en una danza ritual y asociados a dos grandes peces. En una etapa posterior, en este mismo edificio, se modeló sobre un muro el rostro de un sapo emergiendo con manos humanas y una figura geométrica en forma de rayo, denominado “Sapo Humanizado”.
En conjunto, los hallazgos consolidan a Vichama como un sitio significativo para comprender no solo las estrategias de subsistencia y planificación constructiva de sus habitantes, sino también su extraordinaria capacidad para transformar la experiencia social y las adversidades en un mensaje colectivo de resiliencia, hoy más vigente que nunca frente a la crisis climática global.
Vichama
El centro urbano de Vichama se construyó sobre una terraza y las laderas del cerro Halconcillo, a 1.5 km del litoral y a 75 metros sobre el nivel del mar, desde donde se dominan los campos agrícolas de la margen derecha del río Huaura.
Con una extensión aproximada de 25 hectáreas, entre los 3 800 y 3 500 años antes del presente se levantaron en este asentamiento 28 edificaciones, conformadas por edificios públicos, plazas y áreas residenciales. Los hallazgos evidencian que esta sociedad mantuvo una amplia interacción con poblaciones de diversas culturas de la selva, la costa y la sierra, lo que enriqueció su desarrollo social y económico.
La doctora Shady destacó que, en 18 años de trabajo continuo, el equipo multidisciplinario de la ZAC no solo ha realizado investigaciones arqueológicas, sino también acciones de conservación del patrimonio cultural arquitectónico y de los numerosos objetos recuperados. Este esfuerzo se complementa con la difusión del conocimiento sobre ciencia, tecnología e historia social y cultural de Vichama, en beneficio de la población local y de un público nacional e internacional.
A través del programa Caral – Vichama en la Escuela, se difunde la historia y el valor del patrimonio arqueológico entre niños y jóvenes, promoviendo su identificación con este legado, así como su valoración, protección y autoestima. Además, se fomenta la gastronomía, la artesanía y la agricultura tradicional de Végueta – Huaura, como parte de un trabajo integral de revaloración cultural.
EL DATO
El Vichama Raymi 2025 se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en el sitio arqueológico. Esta gran fiesta cultural busca fortalecer la identidad y el orgullo de los habitantes de Végueta y del Perú en torno a su rica herencia ancestral. La entrada es libre y gratuita para todo el público.