Ministerio de Cultura alcanza el 78% de avance en la recuperación de un muro de Kuélap que colapsó en el 2022

Nota de prensa
La viceministra Moira Novoa, informó que las labores de conservación y restauración se desarrollan según el cronograma establecido y permitirán habilitar un nuevo circuito de visita en el 2026.
Vice en Kuelap
Vice en Kuelap
Vice en Kuelap
Vice en Kuelap
kuelap

27 de agosto de 2025 - 3:10 p. m.

El Ministerio de Cultura avanza de manera sostenida en los trabajos de conservación y restauración del área de un muro colapsado, en el 2022, en el complejo arqueológico de Kuélap, en la región Amazonas. La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, destacó que el equipo del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria Kuélap (PRIAK 2024-2029) ha logrado un 78 % de avance en su recuperación.


Informó que los trabajos iniciaron en octubre del 2024 y su progreso se encuentra dentro de los plazos establecidos. “Los trabajos de conservación en el punto de conservación 01 (PC 01) están próximos a concluirse y ello permitirá la apertura de un nuevo circuito para el próximo año”, señaló.


Por su parte, el director del PRIAK, Oliver Huamán Oros, detalló que las labores de restauración avanzan de manera sostenida y que la labor se centra en reforzar la zona afectada. “Los trabajos que se vienen realizando desde al año pasado ya registran un nivel bastante óptimo. Este esfuerzo se centra en la restauración y conservación de la zona que lamentablemente colapsó en 2022”, explicó.


Asimismo, el responsable de Conservación del PRIAK, Ángel Vergara, informó que la intervención general de Kuélap contempla 28 puntos priorizados, donde se aplican técnicas de conservación internacional. “Todo este trabajo se viene aplicando bajo una metodología de conservación, respetando los principios de autenticidad y reversibilidad”, puntualizó.


En tanto, el ingeniero especialista en hidrología, Hilton Ríos, también detalló las acciones orientadas a mitigar riesgos por lluvias intensas que son comunes en esta región. “La impermeabilización consiste en una geomembrana instalada bajo el terreno natural con pendiente adecuada. Esto permite que, cuando se presenten precipitaciones fuertes, el agua se drene hacia las cajas de drenaje”, explicó.


Con estas acciones, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la recuperación, conservación y preservación del complejo arqueológico monumental de Kuélap, uno de los patrimonios culturales más importantes del país.