Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú celebró 100 años del descubrimiento científico de Pukara
Nota de prensaEspecialistas nacionales e internacionales profundizaron en la historia y el legado de esta sociedad que floreció hace dos milenios y dejó huella en la formación de las grandes civilizaciones andinas.


26 de agosto de 2025 - 11:37 a. m.
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), del Ministerio de Cultura, conmemoró los 100 años del descubrimiento científico de Pukara con un conversatorio que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales, quienes profundizaron en la historia y legado de esta sociedad del altiplano que floreció hace dos milenios en la cuenca del lago Titicaca.
El evento realizado en la sede del MNAAHP en Pueblo Libre, contó con la participación de reconocidos investigadores como Elías Mujica, Henry Tantaleán y Luis Flores Blanco, que han dedicado importantes estudios sobre las civilizaciones del altiplano.
Durante la jornada, se resaltó que Pukara constituye, para diversos académicos, un antecedente fundamental de la cultura Tiwanaku. El programa incluyó presentaciones, proyecciones audiovisuales y un espacio de diálogo con el público.
Rafael Varón Gabai, director del MNAAHP, resaltó que el museo trabaja en la renovación de sus salas, entre ellas la dedicada a Pukara con las más modernas técnicas museográficas. Asimismo, destacó que este tipo de actividades permiten acercar los avances de la investigación arqueológica a la ciudadanía y fortalecen la identidad cultural.
El legado de Pukara se refleja en el cultivo de plantas, el uso de camélidos, la edificación de arquitectura monumental y el fabuloso arte tallado en piedra. Todos estos aportes fueron puestos en valor gracias a la labor pionera del historiador y arqueólogo peruano Luis E. Valcárcel, quien en 1925 publicó el primer estudio sobre este famoso yacimiento, marcando el inicio de su investigación científica.
El conversatorio celebró la publicación de Luis E. Valcárcel como un hito histórico y también subrayó la importancia de generar espacios de encuentro entre la comunidad académica y el público.
Con esta actividad, el MNAAHP reafirma su compromiso de preservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico e histórico del Perú, y de promover el conocimiento de nuestras raíces como fuente de orgullo y desarrollo cultural.