Ministerio de Cultura promueve enseñanza de lenguas indígenas u originarias en estudiantes de todo el país

Nota de prensa
Más de 100 escolares de instituciones educativas emblemáticas en Ica y en San Juan de Lurigancho (Lima) culminaron con éxito el curso gratuito de quechua, variedad chanka.
Quechua en colegios
Quechua en colegios
Quechua en colegios
Quechua en colegios
Quechua en colegios

15 de agosto de 2025 - 4:38 p. m.

Más de 100 estudiantes de secundaria de las instituciones educativas emblemáticas I.E.E. Antonia Moreno de Cáceres, en Ica, y la I.E.E. El Bosque, en San Juan de Lurigancho, en Lima, culminaron el curso gratuito de quechua, variedad chanka, impulsado por el Ministerio de Cultura que busca contribuir al fortalecimiento y uso de las lenguas indígenas u originarias, así como a reducir la discriminación por su uso en los espacios escolares.


Estos estudiantes son los primeros egresados del año 2025 del proyecto educativo “Curso de lenguas indígenas u originarias en colegios nacionales”, que en el primer semestre benefició a más de 350 escolares en seis regiones del país. Desde su inicio en 2024, la iniciativa ha llegado a cerca de 850 escolares en todo el Perú, brindando enseñanza gratuita de lenguas como quechua, kukama kukamiria, shipibo-konibo, aimara, ashaninka, nomatsigenga y awajún.


“Ustedes han aprendido una lengua indígena u originaria y han fortalecido un vínculo con sus raíces y con la historia viva de nuestro país. Aprender quechua es un acto de orgullo y una forma de construir un Perú más inclusivo y sin discriminación por hablar su lengua materna”, señaló Ángel González, director general de Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, durante la ceremonia de entrega de constancias de aprobación del curso realizada en San Juan de Lurigancho.


En Ica, donde menos del 7% de la población tiene al quechua como lengua materna, y en San Juan de Lurigancho, el distrito con más quechuahablantes en Lima, con más de 107 mil, estos cursos son un paso firme hacia la revalorización y preservación de las lenguas indígenas u originarias.


Los cursos, desarrollados entre los meses de mayo a julio, tuvieron una duración de 12 sesiones, equivalentes a 50 horas académicas, en modalidad mixta. Durante el proceso, los escolares aprendieron el abecedario, pronunciación, saludos y despedidas, entre otros.


Para el segundo semestre de 2025, el Ministerio de Cultura tiene programada la implementación de cursos de aimara, yanesha y ese eja para estudiantes de secundaria en las regiones de Tacna, Pasco y Madre de Dios, ampliando así el alcance de esta política educativa intercultural.