Mincul ofrece más de 300 vacantes para cursos gratuitos de lenguas indígenas u originarias dirigidos a servidores públicos
Nota de prensaFuncionarios de Lima, Cusco y Junín podrán capacitarse en quechua en sus variedades chanka y Cusco-Collao, además de ashaninka, para mejorar la atención con enfoque intercultural.




30 de julio de 2025 - 11:09 a. m.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, anuncia la apertura de más de 300 vacantes para cursos gratuitos de lenguas indígenas u originarias, dirigidos a servidores públicos de Lima Metropolitana, Cusco y Junín. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la atención ciudadana con pertinencia cultural y revalorar el uso de las lenguas originarias en el ámbito estatal.
“Promovemos estos cursos diseñados para fortalecer las competencias comunicativas en las lenguas ashaninka y quechua para los servidores públicos. Esto les permitirá atender de manera adecuada a la ciudadanía hablante de lenguas indígenas u originarias, mejorando la calidad del servicio y garantizando sus derechos lingüísticos”, señaló Percy Barranzuela Bombilla, viceministro de Interculturalidad.
Los servidores públicos interesados en postular a una vacante, podrán hacerlo hasta el viernes 15 de agosto de 2025, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/ssaRqcgqcEY4zTA89
Los cursos se desarrollarán de manera virtual, con una duración de 10 semanas y una carga total de 60 horas académicas. Las clases se dictarán en setiembre y culminarán en noviembre, con los siguientes horarios en cada región:
· Ashaninka (Junín): lunes y miércoles de 5:00 a 6:30 p. m.
· Quechua Cusco-Collao (Cusco): miércoles y viernes de 6:00 a 7:30 p. m.
· Quechua chanka (Lima Metropolitana): martes y jueves de 6:30 a 8:00 p. m.
En la actualidad, se estima que más de 40 mil personas hablan la lengua ashaninka en Junín; en Cusco, alrededor de 620 mil ciudadanos son hablantes de quechua; y en Lima Metropolitana, se estima que más de 720 mil personas dominan esta lengua ancestral.
A la fecha, el Ministerio de Cultura ha capacitado a cerca de tres mil servidores públicos en las lenguas indígenas u originarias: harakbut, yanesha, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, awajún y quechua, en sus variedades chanka, Cusco - Collao, Áncash y Cajamarca, lo que permitirá que las entidades públicas garanticen el respeto y cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas originarias en la prestación de servicios.