Ministerio de Cultura promueve la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios del Perú
Nota de prensaSeminario internacional organizado junto a la OEA permitió compartir experiencias sobre la revalorización y salvaguardia de los saberes ancestrales de los 55 pueblos indígenas u originarios del país.


24 de julio de 2025 - 5:45 p. m.
Con el objetivo de reconocer y revalorar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios en el ámbito internacional, así como intercambiar experiencias sobre su protección, el Ministerio de Cultura participó en un seminario virtual dirigido a los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El seminario virtual, denominado “Intercambio de experiencias nacionales sobre el uso de mecanismos de protección para promover la salvaguardia y revalorización de los conocimientos tradicionales como parte esencial de la cultura”, se desarrolló en el marco de las acciones del Grupo de Trabajo 3 del Plan de Trabajo de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. Esta iniciativa fue propuesta por el Perú, a través de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, con el objetivo de visibilizar estos saberes y el rol fundamental de sus portadores.
“Nos reunimos en este importante seminario para compartir experiencias y buenas prácticas sobre la protección de los conocimientos tradicionales, y para reconocer que estos saberes constituyen un recurso vivo, dinámico y con gran potencial para el desarrollo económico de sus pueblos”, señaló Percy Barranzuela Bombilla, viceministro de Interculturalidad, durante la inauguración del evento.
El viceministro destacó que el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, mantiene un firme compromiso con la salvaguardia y revalorización de los conocimientos tradicionales de los 55 pueblos indígenas u originarios del país. “Son expresiones vivas de una cosmovisión vigente, que se han adaptado al mundo contemporáneo y tienen mucho que aportar”, enfatizó.
En la primera parte del seminario se presentaron experiencias relacionadas con la protección de conocimientos tradicionales asociados a recursos biológicos. Participaron Gabriel Benites Arrieta (Comunidad Andina), Sara Quinteros Malpartida (INDECOPI – Perú), Claudia Regina Sala de Pinho (Ministerio del Medio Ambiente de Brasil) y Paulina Mosquera Hidalgo (SENADI – Ecuador).
La segunda parte abordó los desafíos normativos para proteger los conocimientos tradicionales vinculados a expresiones culturales. En esta sección intervino Aresio Valiente, abogado panameño del pueblo indígena Guna, quien presentó una ponencia sobre legislación y retos actuales. También participaron Ángel López Castellanos (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala), Paloma Bonfil Sánchez (INAH – México) y Jaime Bagoo (Ministerio de Turismo, Cultura y de las Artes de Trinidad y Tobago).