Chiclayo fue sede del tercer taller macrorregional de consulta previa de la Política Nacional de los Pueblos Indígenas al 2040
Nota de prensaRepresentantes de organizaciones indígenas u originarias de siete regiones del norte del país participaron en este espacio de diálogo intercultural impulsado por el Ministerio de Cultura.




22 de julio de 2025 - 6:37 p. m.
Con el objetivo de garantizar los derechos colectivos y construir políticas públicas participativas, el Ministerio de Cultura llevó a cabo el tercer taller macrorregional como parte del proceso de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2040. La actividad se desarrolló los días 17 y 18 de julio en la ciudad de Chiclayo, congregando a delegaciones indígenas u originarias de las regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
En esta etapa se presentaron los contenidos de la propuesta de la PNPI, que contempla servicios públicos directos para la ciudadanía indígena u originaria en temas como salud, educación, economía, medio ambiente, tierra y territorio.
“El Ministerio de Cultura está desplegando todos los esfuerzos necesarios para que este proceso derive en espacios de diálogo intercultural y consensos. La PNPI es una herramienta fundamental para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos, respetando su identidad y su diversidad”, expresó el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla.
El viceministro también destacó que esta política busca ser un hito histórico en el país, al establecer por primera vez un marco integral que garantice los derechos colectivos de cerca de 6 millones de peruanos que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios del Perú, a través de acciones articuladas por 33 entidades del Estado.
La jornada intercultural contó con la participación de siete organizaciones indígenas u originarias nacionales reconocidas por el Estado como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
El taller se desarrolló con una metodología intercultural y con el apoyo de facilitadores, intérpretes en awajún y wampis, equipos técnicos y personal de la Dirección de Políticas Indígenas, de la Dirección de Consulta Previa y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque del Ministerio de Cultura.
EL DATO:
Con este taller en Chiclayo, ya son tres los encuentros informativos realizados a nivel nacional. El primero fue en Moquegua y el segundo en Cusco.