Ministerio de Cultura promueve la diversidad editorial y lingüística en la FIL Lima 2025
Nota de prensaEl estand colectivo “La Independiente” reúne a más de 60 editoriales independientes de ocho regiones, en un espacio que celebra la bibliodiversidad y las lenguas indígenas u originarias del país.





21 de julio de 2025 - 12:27 p. m.
El Ministerio de Cultura participa en la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima - FIL Lima 2025, que se desarrolla hasta el 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, con una variada programación que resalta la bibliodiversidad, las lenguas indígenas u originarias y la producción editorial independiente del país.
A través de la Dirección del Libro y la Lectura y la Dirección de Lenguas Indígenas, el Mincul presenta diversas acciones como el estand colectivo “La Independiente”, una plataforma que visibiliza la producción editorial regional y promueve un ecosistema de lectura más equitativo, descentralizado y plural.
También se han programado charlas especializadas, talleres y una destacada presentación editorial multilingüe, dirigido a familias, estudiantes, profesionales del libro y público en general.
Estand Colectivo “La Independiente”
En esta ocasión, reúne a más de 60 editoriales independientes provenientes de ocho regiones del país: Junín, Huánuco, Loreto, Arequipa, Puno, La Libertad, Piura y Lima. De estas, 23 editoriales están lideradas por mujeres, reafirmando el compromiso del sector con la representación equitativa y la inclusión en el ecosistema editorial peruano.
Durante los 20 días de feria, el público puede acceder a más de 300 títulos, con descuentos especiales los días 2 y 3 de agosto. Esta iniciativa fortalece la circulación de obras peruanas y refuerza el rol del libro como instrumento de diversidad y desarrollo cultural.
Lenguas indígenas u originarias y lectura para todos
El sábado 2 de agosto, el Ministerio de Cultura desarrollará el microtaller gratuito de la lengua quechua dirigido a todos los interesados en aprender esta lengua milenaria que es hablada por 4 millones de peruanos. En el microtaller se enseñarán nociones básicas de la lengua quechua como saludos, números, colores y animales en la lengua. La actividad se realizará a las 3 pm en el auditorio Clorinda Matto de la FIL.
Y el 4 de agosto, se presentará el cuento “El Vencedor”- Edición Multilingüe, del reconocido poeta peruano César Vallejo. La publicación es el resultado de un arduo trabajo de adaptación, traducción y validación del texto original, en las lenguas aimara, ashaninka, awajún, quechua (Áncash, chanka y Cusco Collao), shipibo-konibo y ticuna. Esta publicación cuenta con la participación de traductores e intérpretes registrados en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) del Ministerio de Cultura, y ha sido elaborado con un enfoque particular que preserva la esencia del cuento, sus personajes, su mensaje y su riqueza lingüística.
Nicomedes en la FIL
El Ministerio de Cultura presenta también en la FIL, la muestra expositiva “El siglo del maestro: Legado de Nicomedes Santa Cruz 1925 - 2025”, en homenaje al centenario del nacimiento del destacado poeta y difusor de la cultura afroperuana. La exhibición, abierta hasta el 6 de agosto, incluye paneles informativos, audios con sus célebres décimas, un video biográfico y una ambientación que recrea los espacios más emblemáticos de su vida. El público podrá visitarla en el estand institucional, ubicado frente al auditorio José María Arguedas.