Ministerio de Cultura impulsa la celebración de la Morenada de Chongos Bajo, región Junín
Nota de prensaDanza reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación será el eje central de las celebraciones en honor al Apóstol Santiago y la Virgen del Carmen, que se realizarán del 25 al 28 de julio.





12 de julio de 2025 - 12:11 p. m.
Con el objetivo de visibilizar la Morenada, danza en honor al apóstol Santiago y la Virgen del Carmen, el Ministerio de Cultura participó en el lanzamiento de las actividades que se desarrollarán del 25 al 28 de julio en el distrito de Chongos Bajo, en la región Junín.
Pablo Molina, director de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, participó en esta ceremonia de lanzamiento y destacó la importancia del trabajo que vienen realizando los portadores de esta expresión cultural del centro del país, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en 2012, y resaltó su esfuerzo por mantener viva la tradición a través de la transmisión de su historia, música, vestimenta, personajes y coreografía.
“La riqueza cultural del Perú se expresa con fuerza en celebraciones como esta, donde se entrelazan la historia y la identidad viva de nuestros pueblos. Es un honor participar en el lanzamiento de las actividades de la Morenada de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, departamento de Junín, una manifestación emblemática de nuestro patrimonio cultural inmaterial, declarada Patrimonio Cultural de la Nación”, señaló Molina.
La Morenada constituye un testimonio de profunda memoria histórica, que nos remonta al siglo XVI, cuando personas de origen africano fueron traídas en condición de esclavitud. Su legado fue acogido con respeto y orgullo por las comunidades andinas, que lo mantienen vivo en cada paso, ritmo y símbolos que acompaña las festividades dedicadas al Apóstol Santiago, considerado protector de la ganadería, y a la Virgen del Carmen.
El vestuario de los morenos consiste en botas de cuero con suela sonora, pantalones de montar, camisas blancas, corbatas multicolores, sacos oscuros que marcan jerarquía, látigos o "zumbas", máscaras de piel de ovino de color negro, pañuelos bordados a mano, sombreros negros adornados con plumaje tricolor (verde, rojo y amarillo, en alusión a la bandera de África) y mantas negras que complementan la indumentaria.
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, trabajando de manera articulada con las comunidades portadoras de la tradición y las autoridades locales, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo y fortalecer la identidad cultural regional y nacional.