Peñico: La nueva joya arqueológica de Supe abre sus puertas al Perú y al mundo
Nota de prensaCon más de 3800 años de antigüedad, el sitio arqueológico de Peñico fue un centro urbano de integración social entre la costa y la sierra, donde incluso llegaron bienes de la selva.



3 de julio de 2025 - 2:34 p. m.
En una conferencia de prensa, realizada hoy en el Ministerio de Cultura, la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Mincul, presentó los resultados de ocho años de investigaciones en Peñico, denominada la “Ciudad de la Integración Social” de las poblaciones del valle de Supe (1800 - 1500 a. C.), ubicada en la provincia de Huaura, región Lima.
“Este centro urbano se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral. Por su ubicación estratégica, articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino andino-amazónico el espacio altoandino de la región”, señaló la arqueóloga Shady Solís.
Durante el evento, anunció la apertura oficial de este importante sitio al turismo nacional e internacional. “Peñico se suma a los sitios arqueológicos que pueden ser visitados bajo nuestra gestión: la Ciudad Sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama. El público podrá conocer, también, esta ciudad de la integración”, agregó.
Un centro urbano estratégico
Fundado hacia el año 1800 a. C., el centro urbano de Peñico fue construido a 600 metros sobre el nivel del mar, asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe y un gran cono de deyección y rodeado por cerros que alcanzan los mil metros de altura. Sus constructores -herederos de la tradición caralina- eligieron esta ubicación estratégica con múltiples propósitos: realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio.
Los investigadores de la ZAC han planteado la hipótesis de que, después de la pérdida de prestigio de las primeras y más antiguas ciudades principales del valle de Supe, como la Ciudad Sagrada de Caral, los pobladores de Peñico continuaron participando activamente en las redes de interacción social y económica consolidadas en épocas anteriores. Es posible que el prestigio alcanzado por la sociedad de Peñico en el valle, sumado a su función como nodo en la red de intercambio, estuviera vinculado a la extracción y circulación de la hematita. Este mineral, utilizado para elaborar un pigmento rojo, tenía una alta importancia simbólica dentro de la cosmología andina.
El Salón ceremonial de los Pututus
Hasta el momento, se han identificado 18 construcciones en Peñico, incluyendo edificios públicos mayores y menores, y complejos residenciales. Entre todas ellas, destaca por sus impresionantes relieves escultóricos el componente arquitectónico denominado "B2", integrado al Edificio Público Mayor B1-B3 ubicado, en el sector B del centro urbano.
En este edificio se aprecian notables diseños de pututus, instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular. El pututu, una trompeta de caracol que emite un sonido audible a larga distancia, tenía en las sociedades andinas funciones cruciales: convocar reuniones, anunciar eventos importantes y ser considerado como símbolo de importancia social. También era considerado una importante ofrenda ritual a las deidades, en agradecimiento a los beneficios requeridos y recibidos.
Según las investigaciones, este edificio habría sido el de mayor importancia en la historia urbana de Peñico. De su ubicación, monumentalidad y características arquitectónicas se infiere que allí se realizaron las actividades administrativas e ideológicas de mayor relevancia en el centro urbano, dirigidas por sus autoridades principales y con la participación de los grupos de diversa jerarquía, congregados en las plazas públicas.
En este Edificio Público Mayor se identificaron hallazgos significativos, como esculturas, elaboradas en barro no cocido, que representan personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales. También se encontraron collares confeccionados con cuentas de diversos materiales, entre ellos Spondylus, Argopecten purpuratus, Felicioliva peruviana, rodocrosita, crisocola, hueso animal y arcilla. Complementan los hallazgos más destacados abundantes artefactos líticos, como moledores, percutores, chancadores, yunques y batanes.
Festival Peñico Raymi 2025
Después de ocho años de intensos trabajos de investigación y conservación, a los que se integra la puesta en valor de este sitio, la Zona Arqueológica Caral organizará el primer Peñico Raymi. Esta fiesta tradicional andina se realizará el sábado 12 de julio de 2025, iniciando a las 10:00 a. m., y se presentarán diversas actividades culturales. El evento incluirá una ceremonia de pago a la Pachamama, un reconocimiento a la población local por su identificación con el patrimonio cultural y un festival artístico.
Habilitación turística e información para visitantes
Habilitación turística e información para visitantes
Peñico, al igual que los otros sitios arqueológicos gestionados por la ZAC y que ya están abiertos al público, cuenta con servicios básicos para garantizar una buena experiencia al visitante. Estos incluyen: estacionamientos, un área de recepción y un moderno Centro de Información e Interpretación. En este centro, los visitantes podrán conocer la historia social y los valores culturales recuperados de Peñico a través de recursos museográficos didácticos e interactivos, tales como infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales.
¿Cómo llegar?
El sitio arqueológico de Peñico se encuentra aproximadamente a cuatro horas y media de viaje desde la ciudad de Lima. La ruta para llegar es similar a la que se sigue para visitar la Ciudad Sagrada de Caral. Los visitantes deberán ingresar por el desvío al valle de Supe (vía Caral – Ámbar), ubicado a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. Desde este ingreso, se recorren 34 kilómetros hasta llegar a Peñico.
El horario de atención al público es de lunes a domingo, incluyendo días feriados, desde las 9:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.
Una opción especial para visitar el sitio es ir desde Lima mediante el servicio "Viajes Culturales" de la Zona Arqueológica Caral. Para obtener más información y reservas, los interesados pueden comunicarse al número telefónico 955 881 340.