Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a bienes culturales muebles de la Municipalidad Provincial de Huaylas en Áncash

Nota de prensa
Más de ochocientos bienes culturales con significado histórico, tecnológico, científico y social van a contribuir a la memoria cultural de todo el país.
nota Ancash
nota Ancash
nota Ancash
nota Ancash
nota Ancash

21 de mayo de 2025 - 6:48 p. m.

Mediante Resolución Ministerial N.º 117-2025VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a ochocientos quince bienes culturales muebles, pertenecientes a la Municipalidad Provincial de Huaylas en el departamento de Áncash.


De esta relación, ochocientos catorce corresponden a bienes prehispánicos y uno a un bien etnográfico, este último asociado a la tradición alfarera awajún. La singularidad y representatividad del material prehispánico está relacionada con diferentes estilos culturales como Moche, Nasca, Recuay, Sihuas, Santa, Casma, Pativilca, Aquilpo, Chancay, Chimú, Lambayeque e Inca. Asimismo, estos están compuestos de una variedad de materiales, como cerámica, madera, textiles, metales, entre otros.


Este importante material cultural se encuentra en la sala de exposición y depósitos del Museo Arqueológico de Caraz “Hernán Osorio Herrera”, ubicado en el distrito de Caraz, y administrado por la Municipalidad Provincial de Huaylas.


En ese sentido, el reconocimiento y valoración que se ha efectuado al incluirlos y denominarlos como patrimonio cultural de la Nación, no solo garantiza su protección legal, sino también incluyen acciones para contribuir en su conservación y preservación, con la finalidad de que la ciudadanía pueda acceder y hacer uso de su patrimonio.


Por lo tanto, dicha denominación responde a que estos bienes poseen un valor histórico, tecnológico, científico y social, ya que cuentan con atributos que aportan significativamente al estudio del material cultural prehispánico, permitiendo entender a las sociedades prehispánicas, desde el periodo Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío.


Por otro lado, este patrimonio prehispánico y etnográfico refleja una notable especialización en el uso de técnicas alfareras, orfebres, textiles, entre otros, y contribuyen a ser un testimonio tangible del alto valor artístico, tecnológico y social de la tradición alfarera awajún, respectivamente.


Todos estos bienes culturales muebles poseen un significativo valor social, ya que contribuyen a generar y reforzar la identidad cultural del país, así como a fortalecer el sentido de pertenencia hacia el patrimonio nacional.