Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Acta de reinstalación de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tacna y Moquegua de 1929

Nota de prensa
El documento es reconocido por su valor histórico, social y documental en el contexto de la reincorporación de Tacna al territorio nacional.
El documento es reconocido por su valor histórico, social y documental en el contexto de la reincorporación de Tacna al territorio nacional.
El documento es reconocido por su valor histórico, social y documental en el contexto de la reincorporación de Tacna al territorio nacional.
El documento es reconocido por su valor histórico, social y documental en el contexto de la reincorporación de Tacna al territorio nacional.

9 de mayo de 2025 - 3:28 p. m.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al “Acta de reinstalación de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tacna y Moquegua” del 28 de agosto de 1929, que se encuentra bajo custodia de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Tacna.


Mediante Resolución Ministerial N° 103-2025-VMPCIC/MC, este documento recibe tal reconocimiento por su significado, valor e importancia de su contenido en el contexto histórico de la reincorporación de Tacna al territorio nacional, destacándose como una fuente primaria de investigación histórica sobre la institucionalidad de la justicia y la soberanía peruana en territorios que fueron ocupados por un ejército enemigo.


Su valor histórico se manifiesta en el contexto de la reincorporación de Tacna al Perú, donde personajes relevantes de la política peruana, en representación no solo del gobierno sino también de la población tacneña y nacional, contribuyeron en la formalización y restablecimiento de la peruanidad de toda la región.


Cabe destacar que el “Acta de Reinstalación de la Corte Superior del distrito judicial de Tacna y Moquegua” fue elaborada en la Sala de Audiencias de lo que fue la Corte de Apelaciones de Tacna y suscrita por magistrados de renombre tales como Carlos Téllez, Aurelio Sánchez Herrera, Francisco Burga Larrera, Miguel Ángel Cornejo, Alejandro Freundt Rossel y Bruno Vargas Buenaño. Además, estuvo acompañada por la firma de Pedro José Rada y Gamio, Ministro de Relaciones Exteriores, quien también fue uno de los firmantes del Tratado de Lima, también conocido como el Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín.


El valor social de este documento radica en su simbolismo pues representa el retorno a la legalidad y la funcionalidad jurídica para los ciudadanos de los territorios reincorporados, no solo en lo que respecta a la soberanía nacional frente a la invasión extranjera, sino a la consolidación de la autoridad del gobierno central sobre Tacna, buscando evitar períodos de desgobierno y anarquía.


El otro elemento está constituido por el diverso origen de los firmantes del Acta, pues aun cuando varios de ellos eran figuras notables de Tacna, otros provenían de diferentes lugares del país. Algunos de ellos provenían de suscribir también el documento de la reincorporación a Tacna.


Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la conservación y preservación del patrimonio histórico documental del país.