Más de 300 escolares aprenderán lenguas indígenas u originarias con clases gratuitas del Ministerio de Cultura

Nota de prensa
Podrán inscribirse alumnos de secundaria de seis instituciones educativas de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno.
Alumnos de secundaria de seis instituciones educativas de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno.
Alumnos de secundaria de seis instituciones educativas de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno.
Alumnos de secundaria de seis instituciones educativas de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno.
Alumnos de secundaria de seis instituciones educativas de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno.

28 de abril de 2025 - 12:30 p. m.

El Ministerio de Cultura anunció que más de 300 escolares de seis instituciones educativas públicas de las regiones de Apurímac, Ica, Junín, Lima y Puno recibirán clases gratuitas de lenguas indígenas u originarias como parte de un programa que busca fomentar su enseñanza y aprendizaje, además de contribuir a la reducción de la discriminación por el uso de la lengua materna.


Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, desarrollará seis cursos del 17 de mayo al 19 de julio de 2025, como parte de una alianza estratégica con las instituciones educativas seleccionadas. Las clases se impartirán de manera presencial todos los sábados, de 9:00 a. m. a 12:00 m., y comprenderán un total de 12 sesiones.


Los estudiantes de educación secundaria podrán inscribirse en coordinación con las autoridades de sus respectivas instituciones educativas. Los cursos que se dictarán son: ashaninka y nomatsigenga en la I.E.E. Francisco Irazola y la I.E. San Ramón de Junín, respectivamente; el curso de aimara en la I.E.E. Santa Rosa de Puno; y el curso de quechua chanka en la I.E.E. El Bosque de Lima, la I.E.E. Juan Espinoza Medrano de Apurímac y la I.E. Antonia Moreno de Cáceres de Ica.

Cabe mencionar que el pasado 21 de abril se realizó el lanzamiento del curso de quechua chanka en la I.E.E. El Bosque, del distrito de San Juan de Lurigancho, y los días 24 y 25 de abril, los cursos de ashaninka y nomatsigenga en la provincia de Satipo, región Junín, respectivamente. En los próximos días se realizará el lanzamiento de los cursos de quechua chanka en la institución educativa de Ica y próximamente en las regiones de Apurímac y Puno.

Con estas acciones, el Ministerio de Cultura promueve el uso de las lenguas indígenas u originarias e incentiva su valoración como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.