Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la obra ‘Coquito’
Nota de prensaLa obra del educador Everardo Zapata Santillana, clave en la educación primaria, fue reconocida por su significado histórico y pedagógico, tanto a nivel nacional como internacional.




2 de abril de 2025 - 3:34 p. m.
Mediante Resolución Viceministerial N° 000081-2025-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la primera edición de “Coquito” (1955), obra escrita por el educador Everardo Zapata Santillana. Esta declaración resalta su importancia, valor y significado histórico y pedagógico de esta obra que trascendió las fronteras del país y dejó una huella en generaciones de estudiantes.
La propuesta pedagógica de don Everardo Zapata Santillana, maestro de vocación y un referente en la educación primaria del Perú, tuvo como base la creación de un texto didáctico para la educación primaria, enfocado en una enseñanza progresiva de vocales y consonantes que permitió un aprendizaje estructurado y eficaz.
Este método pasó por un proceso de experimentación que fue respaldado por académicos, consolidando su impacto en la formación escolar y llegando a trascender las fronteras del país, alcanzando popularidad en Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos, donde se vendieron miles de ejemplares en distintas ediciones.
La unidad bibliográfica declarada Patrimonio Cultural corresponde a la primera edición del libro Coquito que fue publicada en enero de 1955 y rápidamente se convirtió en un símbolo dentro del sistema educativo del país, al punto de formar parte del vocabulario popular peruano como sinónimo de la enseñanza básica.
La Biblioteca Nacional del Perú desarrolló cuatro criterios fundamentales que resumen la importancia, el valor y significado de la obra: legado del autor en los diferentes campos del arte y la ciencia, contribución de la obra al desarrollo histórico, científico, artístico, social e intelectual del país, la singularidad y el valor de la edición original, y la importancia del contenido pedagógico para el sistema educativo nacional.
El valor histórico de “Coquito” radica en su contribución a la educación peruana y su valor intelectual radica en su modelo de enseñanza progresiva de las vocales y consonantes, que permitió a miles de niños aprender a leer y escribir de manera eficiente.
Cabe destacar que, la obra también ha sido reconocida por figuras como el historiador Jorge Basadre Grohmann y el pedagogo Horacio Zeballos Gámez, quienes destacaron su impacto y valor pedagógico.