Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los “Documentos sobre logias masónicas en el Perú 1862 – 1923”
Nota de prensaLos archivos, custodiados por el Archivo General de la Nación, son una fuente invaluable para la investigación histórica y el estudio de la masonería en el país.



2 de abril de 2025 - 3:14 p. m.
Mediante Resolución Viceministerial N° 79-2025-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los “Documentos sobre logias masónicas en el Perú (1862-1923)”, que se encuentran bajo custodia del Archivo General de la Nación.
De acuerdo a la evaluación técnica de la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental, la declaratoria se sustenta en el alto valor histórico, documental y social de estos documentos. Su autenticidad, antigüedad y contenido los convierten en un testimonio invaluable para la investigación y el conocimiento de la masonería en el país.
Su valor histórico radica en que abarcan más de sesenta años de actividad masónica en el Perú, durante los cuales fueron activos protagonistas de los acontecimientos que marcaron la historia del país. Su visión progresista los ubicó a la vanguardia de la ideas sociales y políticas de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Su valor documental se presenta como fuente primaria para la investigación histórica sobre el análisis del funcionamiento de las logias, mediante documentos administrativos, propuestas de personas para iniciarse en la masonería o la elección de autoridades.
El valor social de los referidos documentos permite conocer quiénes fueron los postulantes, miembros y autoridades de las logias masónicas, con información sobre su lugar de nacimiento, edad, estado civil, profesión, confesión religiosa, lugar de residencia, grados (dependiendo del rito) y posición dentro de la logia.
En los cuadros generales encontramos personajes tales como el dentista y librepensador Christian Dam; el cirujano arequipeño Manuel María Pérez Araníbar, padre del notable médico Augusto Pérez Araníbar; el filósofo y catedrático Alejandro O. Deústua o el compositor Reynaldo La Rosa.
Asimismo, estos documentos son una fuente importante de consulta para realizar estudios desde el aspecto institucional y administrativo, pues muestran la organización interna de las logias auspiciadas por las potencias masónicas del momento: El Supremo Consejo Grado 33, el Gran Oriente del Perú, la Gran Logia Provincial de Escocia y la Gran Logia del Perú; además de los acuerdos y desacuerdos que hubo entre ellas.
Por otro lado, nos dan a conocer una serie de símbolos y términos masónicos (íconos, abreviaturas, siglas, palabras o frases) que forman parte de la identidad de cada logia y están presentes en sus documentos, actividades diarias y ritos. Por todo ello, constituyen un Patrimonio Documental del Perú significativo para la investigación histórica.