“Sello Perú Diverso” para reconocer a entidades públicas y privadas promotoras del acceso a servicios con pertinencia cultural y lingüística

Nota de prensa
Otorgada a entidades que contribuyen a que los ciudadanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario o afroperuano, reciban servicios según sus costumbres y lengua materna
“Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas
“Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas
“Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas
“Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas
“Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas

28 de marzo de 2025 - 2:06 p. m.

El Ministerio de Cultura creó el “Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas que contribuyen a que, los cerca de 7 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, accedan a servicios con pertinencia cultural y lingüística, en el marco de la construcción de una ciudadanía intercultural.


Según el Decreto Supremo N° 005-2025-MC publicado hoy en normas legales, el “Sello Perú Diverso” será otorgado a aquellas entidades públicas y privadas que cumplan con los criterios para la entrega de servicios, considerando las características culturales como prácticas, valores y creencias, así como características geográficas, ambientales, socioeconómicas y lingüísticas de la ciudadanía usuaria.

“Con dicha distinción buscamos que los ciudadanos indígenas u originarios y afroperuanos reciban servicios, según sus costumbres y lengua materna contribuyendo al incremento del nivel de su confianza hacia las entidades públicas y privadas. Ello forma parte de las diversas acciones impulsadas como política de gestión del presente gobierno, para fortalecer las estrategias que fomenten establecimientos libres de discriminación étnico-racial y promuevan la diversidad cultural”, señaló el viceministro de Interculturalidad (e), Jerry Espinoza Salvatierra.

El viceministro recordó que, como política de gobierno, se vienen impulsando desde el Ministerio de Cultura diversas acciones en beneficio del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lucha contra el racismo. Así, el Poder Ejecutivo remitió, en noviembre del 2023, al Congreso de la República el proyecto de Ley N° 6311/2023-PE de Promoción de la Diversidad Cultural para la prevención, erradicación y sanción de la Discriminación Étnico-Racial, que se aprobó en sesión de Consejo de Ministros. A la fecha ya ha sido aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y se encuentra en la Comisión de Descentralización a la espera de ser debatido.

Asimismo, en febrero del 2025 se aprobó la Estrategia Multisectorial ‘Perú sin Racismo’ al 2030 para impulsar acciones a nivel nacional que promuevan el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, así como la reducción de prejuicios y estereotipos discriminatorios que afectan a cerca de 7 millones de ciudadanos autoidentificados como parte de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano. La política multisectorial, contará con la participación del Poder Ejecutivo, representado por 25 entidades; así como del Poder Judicial y el Ministerio Público y así implementar más de 130 intervenciones.

También, a través del Ministerio de Cultura, se viene impulsando un proceso participativo entre organizaciones indígenas nacionales y 33 entidades, para lograr la aprobación próxima del Plan de Consulta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) que permitirá establecer una hoja de ruta que guiará las etapas del proceso de consulta previa en 2025.

Finalmente, el Mincul estima que durante junio del presente año, el Mes de la Cultura Afroperuana, se culminará de formular el primer proyecto de ley para la protección, promoción y desarrollo del pueblo afroperuano, primer proyecto de ley que trabajará el Poder Ejecutivo sobre esta materia y que beneficiará a cerca de un millón de ciudadanos que se autoidentifican como parte del segundo pueblo más grande del Perú.

DATOS:


Este proceso de reconocimiento (cuya vigencia será de un año calendario) se encuentra establecido en la Política Nacional de Cultura al 2030, a través de su objetivo Prioritario 1 “fortalecer la valoración de la diversidad cultural” y en el Lineamiento 1.3. “Desarrollar estrategias para la incorporación de la pertinencia cultural en los servicios públicos”, mediante el servicio de acreditación de servicios públicos con pertinencia cultural como el Sello.